Introducción
En nuestra anterior publicación sobre esta materia, repasamos las principales áreas de expansión de la palma africana en el país durante las últimas décadas. Vimos que esta expansión se sostiene en profundas desigualdades, con los grandes propietarios concentrando la mayoría de las tierras. Sin embargo, la empresas de palma africana tratan de borrar estas asimetrías con constantes mensajes de responsabilidad social e integración participativa.
En este segunda materia queremos profundizar un poco más en quiénes son los principales grupos corporativos de la palma africana en el país. Estos grupos, además de poco numerosos, sólo han podido consolidar su posición de dominio -primero en el mercado interno y luego en el de exportación- con el activo apoyo del Estado.
Principales empresas de palma africana.
En la tabla disponible en el repositorio de datos del OCTE detallamos las principales compañías de producción y procesamiento de aceite de palma africana, ordenadas según su volumen de ventas (por motivos de extensión no reproducimos la tabla en su totalidad en este artículo). Estas empresas cuentan con la capacidad de procesar el aceite para el mercado interno y exportar los excedentes -de hecho, y a diferencia de otras commodities, la consolidación del mercado interno de aceite de palma precedió al boom exportador.
Varias empresas de capital familiar ecuatoriano se posicionaron en la extracción y procesamiento de aceite de palma de manera temprana, entre ellas las más importantes del sector en la actualidad. Compañías como el Grupo Danec, de la familia Haime-Gutt, el grupo La Fabril, de la familia González Artigas y el Grupo Oleana, de la familia Alzamora Cordovez. Los tres primeros grupos empresariales de la tabla, La Fabril, DANEC y Ales pertenecen al conjunto de los 100 grupos empresariales más grandes del pais.
En términos agregados, el PIB generado por la producción y exportación del aceite de palma no llega al 5% nacional1. Su evolución en los últimos años se mantuvo casi constante alrededor de los 70,000 MM$. Las plantaciones de palma se encuentran entre las actividades económicas más rentables del país, después de los ingresos petroleros.
Políticas estatales y multilaterales al servicio de la expansión de la palma.
Podemos adoptar una perspectiva bidireccional a la hora de entender las maneras por las que el Estado es un ámbito clave en la expansión de la palma. En primer lugar, tal y como hemos documentado en el análisis jurídico de las transformaciones legales para la expansión del agronegocio, desde el Estado se han expedido de manera sistemática durante los últimos años leyes, normas y reglamentos favorables a esta actividad.
Por otro lado, la proximidad entre élites estatales y corporativas también se refleja en sentido contrario, a través del lobby. Las estrategias de los grupos económicos han fluctuado, según la coyuntura, entre la cooptación directa de las instituciones y el direccionamiento de los tomadores de decisión mediante grupos de presión. Estas diversas formas de ejercer influencia se traducen a lo largo del tiempo en la emisión de decretos ejecutivos para la conversión de decenas de miles de hectáreas de bosque para las empresas, en las puertas giratorias a través de las cuales los directivos de las empresas entran y salen de puestos claves en los ministerios, en el diseño de programas y políticas crediticios y de fomento, en el establecimientos de mecanismos selectivos de exención tributaria 2.
Fondos internacionales para el lavado socioambiental de las empresas.
Tanto la expansión de la palma como la industrialización asociada al procesamiento y extracción del aceite han sido impulsados dentro de convenios y programas del Estado con entidades como la Unión Europea, el Banco Mundial y el BID3. Estos programas buscaban la inclusión de los pequeños palmicultores dentro de “modelos de negocio inclusivos” como formas clave para “superar la pobreza” mediante “mecanismos innovadores de crédito y extensión” 4. Estos mecanismos son canalizados a nivel nacional por la CFN o el Banco de Fomento y, a pesar de sus pretensiones de integración, terminan por ofrecer considerables volúmenes de crédito a los grandes grupos citados anteriormente5.
Estos mismos mecanismos multilaterales han servido además para las estrategias de green washing de los grupos empresariales que controlan la producción de forma oligopólica. Las empresas han impulsado la adopción de estándares vinculados a la captura de carbono (REDD+) y la responsabilidad corporativa (RSOP). Otro de los programas dirigidos al impulso de la palma en el oriente es el Proamazonía. A través del mismo, el MAATE y el MAGAP, en colaboración con el PNUD, implementan “cultivos sostenibles” con el objetivo de “impedir el avance de la frontera agrícola” en la Amazonía6. Más allá de sus declaradas pretensiones, estos estándares han servido a las empresas para mejorar la imagen de sus productos y de la actividad palmera, puesta en el ojo de la crítica internacional en los últimos 7.
Sin embargo, a pesar de todas estas tentativas de legitimación, la expansión de la palma africana continúa provocando violencia y conflictividad territorial en el Ecuador. En la próxima publicación sobre esta temática, profundizaremos en las formas del despojo provocado por las empresas que encabezan este monocultivo.
- Datos de la ESPAC 2020 recogidos en PODER, 2022, Informe: Impactos de la palma africana en Ecuador. Disponible aquí
- Lasso, Geovanna. La disputa de territorios en torno al sistema agroalimentario ecuatoriano. Estrategias de poder y resistencia, procesos de territorialización y desterritorialización. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, 2019. Disponible aquí.
- International Finance Corporation, Banco Mundial. Marco Estratégico del Grupo Banco Mundial para su participación en el Sector del Aceite de Palma, 2011. Disponible aquí
- Lasso, op. cit., p.161
- Estos créditos suelen ser ofrecidos como apoyo a los programas de inclusión realizados por los grandes grupos empresariales. Así por ejemplo, Energy & Palm, del grupo La Fabril, recibió apoyo financiero para su Proyecto Asociativo de la Palma Aceitera, “manejado bajo el lema de la responsabilidad corporativa y cadenas sostenibles” Lasso, Op. Cit., p.164.
- Ministerio del Ambiente del Ecuador. Proamazonía. ¿Qué es Proamazonía?. Disponible aquí
- PODER, 2022, op. cit., p.28.