Introducción
En esta primera pieza sobre la consolidación de los monocultivos de palma en el Ecuador, queremos poner énfasis en la estructuración asimétrica actual del cultivo. La palma africana se cultiva de forma mayoritaria en grandes plantaciones, mediante procesos de expulsión y despojo de los espacios de vida de campesinos y comunidades. A pesar de los cacareados intentos de legitimación como cultivo integrados y socialmente responsable por parte de sus representantes empresariales, los datos expuestos a continuación nos hablan de un modelo profundamente desigual y concentrador.
La llegada de la palma africana al país se remonta a la década de los 60. Los primeros monocultivos se instalaron en Santo Domingo, Quinindé y Esmeraldas. Inicialmente, estas plantaciones eran pequeñas, pero el boom comercial del aceite de palma de pocos añs después estimuló la expansión de los cultivos 1. A principios de los 70, la superficie plantada superaba las 30.000 ha, llegando a las 100.000 a principios de la década de 1990 2. Este crecimiento es correlativo al aumento de la producción de aceite de palma en el país, cuya evolución viene recogida en el siguiente gráfico3.
Principales áreas de la producción de palma africana.
El siguiente mapa4 ilustra las principales zonas de presencia de palma del país. Observamos la presencia de cuatro clústeres donde se concentra este cultivo: Pichincha-Santo Domingo, Esmeraldas, Los Ríos y en la Amazonía, sobre todo en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Estos dos últimos, junto con el norte de la provincia de Esmeraldas, son los espacios de expansión de la palma más recientes. Esta expansión se vio motivada tanto por las políticas públicas direccionadas al impulso del sector como por los problemas fitosanitarios que comenzaron a presentar las plantaciones más antiguas. De hecho, la presencia de plagas como la Pudrición del Cogollo (PC) continúa provocando problemas para los productores: sólo en la provincia de Esmeraldas, esta enfermedad ha provocado la reducción a la mitad de la superficie total cosechada según datos de la ESPAC (2019-2021). Actualmente, el cultivo totaliza las 256.854 hectáreas plantadas, siendo la provincia de Los Ríos la que más concentra las plantaciones con un (28%), seguida de Esmeraldas (27%) y Sucumbíos (17%) 5.
Estratificación de la producción de palma africana.
Por otro lado, la siguiente tabla 6 nos ayuda a comprender la composición de los productores de palma del país. Los datos de concentración de la tierra saltan a la vista: el 60% de los productores apenas totalizan el 17% de la superficie plantada. Por otra parte, el 18% de los productores más grandes representan el 66% de las tierras.
superficie | palmicultores | |||||||
2001 | 2014 | 2001 | 2014 | |||||
rango de superficie (ha) | hectáreas | % | hectáreas | % | No. | % | No. | % |
1 a 10 | 1,437 | 1 | 19,354 | 7 | 375 | 10 | 2,926 | 43 |
11 a 20 | 3,251 | 2 | 25,212 | 9 | 446 | 12 | 1,477 | 21 |
21 a 50 | 21,068 | 14 | 66,298 | 24 | 1,338 | 37 | 1,694 | 24 |
51 a 100 | 24,795 | 17 | 52,388 | 19 | 769 | 21 | 588 | 8 |
101 a 200 | 27,749 | 19 | 42,072 | 15 | 429 | 12 | 224 | 3 |
201 a 500 | 68,007 | 47 | 74,677 | 27 | 227 | 6 | 92 | 1 |
Total | 146,314 | 280,000 | 3,584 | 7,000 |
Los discursos de la patronal insisten reiteradamente pese a todo en la capacidad de la palma de integrar a pequeños productores. Las grandes empresas justifican la expansión y los apoyos a la palma argumentando de que se trata de “un cultivo social”, con capacidad de inclusión, obviando la dinámica concentradora y de despojo que sustenta su expansión. En la siguiente publicación, detallaremos quiénes son los principales actores empresariales que comandan la producción de la palma africana y las maneras por las que sus actividades han sido sistemáticamente facilitadas por el Estado.
- Más información en Potter, Lesley. La industria del aceite de palma en Ecuador: ¿un buen negocio para los pequeños agricultores?. Revista Eutopía N.2, 2011: Disponible aquí.
- Loaiza. El crecimiento de la palma de aceite en el Ecuador, 1988. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1EK9GnPh16Rmh8-hrKNX5pp_WSWhm017D/view?usp=drive_link .
- Los datos del gráfico fueron obtenidos de: Vallejo, Yolanda. Diseño e Implementación de un sistema de costos vinculado a la palma africana. Tesis de agronomía, Universidad Central del Ecuador, 2012
- el mapa fue elaborado por: Geografía Crítica del Ecuador, 2024.
- Datos de la ESPAC 2020 recogidos en TOA, 2022, Impactos de la palma africana en Ecuador, p.11-12.
- Los datos de la tabla son tomados de: Lasso, Geovanna. La disputa de territorios en torno al sistema agroalimentario ecuatoriano. Estrategias de poder y resistencia, procesos de territorialización y desterritorialización. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, 2019. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669517/glg1de1.pdf?sequence=1 .