Informe de vulneración de derechos humanos en Ecuador: Sección minería II

Campesino del cantón Las Naves demostrando la riqueza de su territorio
Fotografía: Ana Benítez, 2024

Proyecto El Domo, Las Naves, provincia de Bolívar

Antes de referirnos al proyecto minero El Domo, es importante hacer referencia a la situación del cantón Las Naves. Este se ubica en la provincia de Bolívar. Por tanto, produce una gran variedad de alimentos como café, cacao, pitahaya, papaya, papa, siendo el producto estrella la naranja. Esta diversidad en la producción se debe en gran medida a que el cantón se ubica en el subtrópico, y cuenta con tres fuentes de agua que nacen en El Domo (zona alta del cantón). Estos afluentes no solo proveen de agua para consumo humano y producción agrícola de Las Naves, sino que, también son aprovechadas por comunidades de la vecina provincia de Los Ríos.

Precisamente, en El Domo se encuentra un importante yacimiento de metales de interés comercial como son el Oro (Au) y Cobre (Cu), así como importantes fuentes de Zinc (Zn), Plomo (Pb), Plata (Ag). De acuerdo a la tesis de Rendón Raza en este depósito también se encuentran metales traza como Cobalto (Co), Estaño (Sn), Selenio (Se), Indio (In), Telurio (Te), Titanio (Ti), Galio (Ga) y Germanio (Ge).

Como se verá más adelante, los territorios que cuentan con este tipo de recursos -tarde o temprano- se enfrentan a conflictividad social y ambiental, pautada por la imposición de grandes proyectos mineros. En este sentido, a partir de 2006 se reconoce la presencia de la empresa minera Curimining S.A., paralelamente las familias campesinas, reconociendo que el panorama no es alentador, especialmente por el latente despojo y contaminación de tierra y agua, empezaron un proceso organizativo, que buscaba proteger el territorio y las formas tradicionales de vida.

En el camino de la organización y la resistencia, varios defensores y defensoras del agua y la naturaleza del cantón Las Naves fueron criminalizados, amenazados, judicializados y detenidos. No obstante, en este informe se recogerán dos momentos, que inician con la emisión del Decreto Ejecutivo No. 754 en mayo de 2023 durante la presidencia de Guillermo Lasso y luego se retoma el relato durante la presidencia de Daniel Noboa.

A través del decreto Lasso pretendía reformar el Reglamento del Código del Ambiente, que normaba la participación ciudadana en la consulta ambiental. En última instancia, el Decreto daba paso a que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) inicie con el proceso de consulta ambiental en territorios que no necesariamente apoyaban la actividad minera.

La criminalización como estrategia para desmontar la organización a nivel territorial: presidencia de Guillermo Lasso

Aunque este informe hace referencia a los sucesos de vulneración de derechos humanos acontecidos a partir del 9 de enero de 2024, consideramos oportuno dar cuenta que, las estrategias para imponer proyectos mineros en los territorios impulsadas por el gobierno actual no son novedosas, quizás, solo tienen un mayor grado de violencia, pero estas se aplicaban en el gobierno de Guillermo Lasso, así como en la época de Moreno y en la década de Correa.

El Decreto Ejecutivo No. 754 no pasó desapercibido, los sectores sociales se organizaron y el 13 de junio de 2023 la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), instaló una demanda de inconstitucionalidad frente al Decreto. No obstante, el 19 de junio del 2023 el MAATE oficialmente inició el proceso de consulta ambiental en Las Naves y el 10 de julio funcionarios del MAATE ingresan al cantón para iniciar un proceso bastante irregular; pues, no se dieron las garantías para la participación ciudadana. Al respecto se puede mencionar que, el MAATE permitió la participación de solo 7 de las 10 comunidades que serían afectadas por la instalación del proyecto minero, lo que implica una primera irregularidad.

Otro aspecto que llamó la atención fue la militarización del territorio, así como la presencia masiva de miembros de la Policía Nacional, destacando entre ellos agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO). A lo anteriormente descrito, se adhiere el hecho de que, los funcionarios del MAATE se instalaron en una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) y desde ahí pretendían informar a la población sobre el proyecto minero Curipamba. La estrategia perseguía un solo objetivo, establecer una barrera de acceso a la información a través de la intimidación de la población.

Durante toda la semana el ambiente en Las Naves fue tenso. Finalmente, el 14 de julio de 2023 los agentes de la Policía Nacional -en evidente desigualdad de fuerzas- reprimieron a la población con gases lacrimógenos y balas de goma. Producto de este enfrentamiento trece personas fueron heridas y dos personas fueron detenidas. Ese mismo día, fueron trasladadas primero a Echandía donde recibieron malos tratos, insultos y golpes por parte de agentes de la Policía, las agresiones fueron tan fuertes que uno de los detenidos vomitó sangre. Posteriormente fueron trasladados hacia la ciudad de Guaranda, en donde uno de los detenidos permaneció esposado toda la noche.

Al siguiente día durante la audiencia de flagrancia, se los acusó de destrucción de un bien público. Pero, la audiencia se desarrolló sin las garantías mínimas que dispone la ley, vulnerando el derecho a la defensa, pues, se alejó a los detenidos de su territorio, se los amedrentó física y psicológicamente. Además, estuvieron incomunicados con sus familias y no accedieron a defensa particular. En su defecto se les asignó una Defensora Pública que cumplió con su rol, aunque la defensa técnica fue limitada y como consecuencia fueron encarcelados.

Recién el 24 de julio se instaló una nueva audiencia y el juez a cargo de la causa negó la revisión de prisión preventiva y no accedió a medidas sustitutivas. El 26 de julio, la defensa presentó una solicitud de Hábeas Corpus, que fue negada el 1 de agosto. Fue así como los campesinos perdieron la posibilidad de defenderse de las acusaciones en libertad. Se destaca que, durante la audiencia cuando se intentó denunciar el maltrato y la violencia a la que fueron expuestos la noche de la aprehensión el juez desestimó la denuncia.

Finalmente, el 3 de agosto, y, asumiendo la gravedad de la condena a la que se enfrentaban los campesinos (de 3 a 4 años de prisión), se acogieron a un juicio abreviado. Es decir que asumieron la participación en las protestas de aquel día, pero no admitieron cometer el delito del que se los acusó: daño al bien público. Al acogerse a un juicio abreviado, el juez dispuso 8 meses de prisión y una multa económica como reparación.

Con todos estos antecedentes, se puede reconocer que estas personas fueron víctimas de criminalización por defender su territorio, esto a pesar de que les asistía el derecho legítimo y constitucional de resistencia. Para estas personas fue mucho más conveniente acogerse al proceso abreviado o en su defecto se los expondría a un sistema carcelario corrupto, caduco, fallido y sumamente violento.

Este caso pone en evidencia la forma en que operan los procesos de criminalización de personas defensoras de derechos del agua y la naturaleza. Pero esta estrategia no es exclusiva del cantón Las Naves, sino que se extiende hacia otros territorios como en las parroquias rurales Las Pampas y Palo Quemado en julio de 2023 y en marzo de 2024 respectivamente.

Además, se observa que, otra de las estrategias utilizadas por las mineras es abrir querellas a los líderes y lideresas en los territorios, esto a fi n de desviar la atención de los temas más neurálgicos y así disuadir a la organización. Un claro ejemplo de esta situación tuvo lugar el 21 de mayo de 2024, cuando el Tribunal de Garantías Penales de Guaranda dictó sentencia contra seis comuneros del cantón Las Naves al encontrarlos culpables del delito asociación ilícita.

Imagen captada durante un taller de comunicación en el cantón Las Naves
Fotografía: Vanessa Bósquez, 2023

La sentencia del Tribunal de Garantías Penales evidencia como el derecho penal es utilizado por las empresas mineras para criminalizar la labor de defensores del agua, naturaleza y derechos humanos. También pone en evidencia al Estado ecuatoriano que, en lugar de construir un sistema de protección garantista del legítimo derecho a defender derechos, posibilita e incluso promueve que líderes y lideresas comunitarias, montubias y campesinas sean víctimas de este tipo de prácticas abusivas que solo pretenden obstaculizar su labor.

No obstante, en el siguiente apartado se pone en evidencia cómo la agencia de las poblaciones juega un rol fundamental en la protección del territorio. En el cantón Las Naves un grupo de familias se organizó para construir un sistema de agua que nace de las entrañas del cerro El Domo, lugar que guarda los minerales. La estrategia, aparte de dotar de agua a dos mil personas de las comunidades Jerusalén y Buenos Aires, dignifica a las personas que trabajaron para su consolidación, y constituye un motor para la transformación de un sistema que vulnera derechos consagrados. A pesar de ello, a mediados de julio de 2024 se presentó un gran inconveniente para la consecución del proyecto: por una sugerencia del ARCA, el MAATE solicitó la reversión de la autorización de agua para consumo otorgada en mayo de 2023. El pedido pone en evidencia cómo los intereses económicos están sobre las necesidades básicas de las familias en el país; pero, además, demuestra cómo las instituciones públicas pueden ser maleables al poder de turno.

Defensores y defensoras del agua y la naturaleza: la cristalización del sistema de agua de Las Naves

Ilustración. Construcción del sistema de agua en Las Naves frente al proyecto minero Curipamba El Domo
Ilustrador: FTT, 2024

Antes de analizar la forma en que los pobladores del cantón Las Naves tratan de subvertir la violencia a la imposición del proyecto minero Curipamba-El Domo, es preciso detenerse en la infografía 3, en la cual se presentan algunos datos de la población y el acceso a servicios básicos. Por un lado, destaca que más del 70% se ubica en la zona rural del cantón. Así mismo, se observa que el acceso a servicios es limitado. Por ejemplo, el acceso a agua proveniente de la red pública no llega al 60%, esto a pesar de que este servicio es fundamental. Por otro lado, es llamativo que el 55.8% de la población rural de Las Naves no tenga acceso a agua.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2022
Elaboración: Equipo CEDHU-OCTE, 2023

Considerando la falta de acceso a agua para consumo humano, y de acuerdo a sus competencias constitucionales, el GAD Municipal de Las Naves solicitó en 2018 la autorización de uso de agua para consumo humano. Esta fue concedida en mayo de 2019. Posteriormente, se modificaron las coordenadas del punto de captación, que también fue autorizada por los funcionarios del MAATE en mayo de 2023. En este sentido, en septiembre de 2023 el GAD de Las Naves suscribió un Convenio de Cooperación con las comunidades Jerusalén y Buenos Aires para la construcción del sistema de agua.

Ahora bien, a pesar de la permanente amenaza que supone la imposición del proyecto minero Curipamba en el cerro El Domo, las personas que habitan y que reconocen los peligros de la minería para el desarrollo de las formas de vida tradicionales, buscaron alternativas no violentas de disputar su territorio con aquellas grandes empresas que cuentan con importantes recursos y estrategias, y, que se ven respaldadas por el Estado ecuatoriano. Después de tener todos los permisos de ley, hombres y mujeres naveñas se dedicaron por más de seis meses a la construcción del sistema de agua para las comunidades Jerusalén y Buenos Aires. Hasta mediados de julio el sistema de agua continuaba en construcción y el avance de la obra era de casi el 75%, la intención era brindar un suministro confi able y seguro para las familias, el cual se ejecuta con el trabajo comunitario y el apoyo de las maquinarias del GAD. De acuerdo con información proporcionada por las personas que lideran la obra se conocía lo siguiente:

[…] la captación de agua se encuentra en una
vertiente que no tiene nombre, junto al río Naves
Chico que nace en el cerro El Domo. En
este espacio buscan la explotación minera a
cielo abierto […] (el proyecto de sistema de
agua) está en peligro por la afectación directa
a las aguas superficiales y subterráneas, tal
como indica un informe emitido por el MAATE
antes de la obtención de la licencia ambiental
para la explotación y beneficio productivo de
minería […] (Testimonio de líder comunitario,
14 de julio de 2024).

La construcción del sistema de agua no es algo espontáneo,
de hecho, responde a la consolidación del diálogo, los acuerdos, la organización, del fortalecimiento de los tejidos comunitarios, del trabajo cotidiano de personas campesinas que asumieron un compromiso y un reto para abastecerse de agua, mientras, intentan proteger su territorio del embate minero. La apuesta del cantón Las Naves por alternativas poco exploradas- en otros territorios en donde los proyectos extractivos se impusieron a sangre y fuego, resulta innovadora y podría marcar el norte para otros espacios territoriales enfrentados a los intereses económicos del Estado y las transnacionales. Precisamente, de instalarse el proyecto El Domo se estarían vulnerando los derechos consagrados en la Constitución de la República de cientos de familias campesinas.

Actualización del caso Las Naves: El sistema de agua para las comunidades Jerusalén y Buenos Aires en riesgo por acción Estatal

Habitantes del cantón Las Naves cerca a una toma de agua del río Naves Chico
Fotografía: Rossana Torres, 2024

El martes 16 de julio de 2024 el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) inició el procedimiento para la reversión de la autorización de agua para consumo que fue otorgada por esta misma cartera de Estado en mayo de 2023, a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. Con esta arbitraria decisión se despojaría de agua a más de dos mil personas que habitan las comunidades Jerusalén, Buenos Aires y Bellavista. El accionar de los funcionarios del ministerio se da en el marco de una Acción de Protección presentada el 5 de junio de 2024 en contra del MAATE por violar el derecho a la consulta ambiental de habitantes de tres comunidades, pues, en 2023 Buenos Aires y Bellavista fueron excluidas de la consulta ambiental liderada por esa cartera de Estado. Como se mencionó previamente, la consulta ambiental es un procedimiento que se realiza previo a la entrega de la licencia ambiental para pasar a la fase de explotación minera. Al respecto, la audiencia pública sobre la Acción de Protección estaba prevista para el martes 23 de julio de 2024.

Por su parte, la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) también tuvo un rol en este proceso, pues, el 28 de junio de 2024 hizo una inspección de oficio al punto de captación y obras del sistema. Al respecto, se advierte que solo los funcionarios de la empresa minera Curimining participaron en el proceso de control efectuado por esta institución pública. De esta forma, se dejó por fuera al personal del GAD y a los beneficiarios de la obra. Posteriormente, el 5 de julio de 2024 la isma agencia notificó que el Municipio no estaría haciendo uso del caudal autorizado, a la vez que, advirtió de una posible sanción administrativa dirigida a la Junta de Agua Potable por ejecutar obras de construcción de un sistema sin autorización. Finalmente, ARCA recomendó al MAATE iniciar el procedimiento de reversión.

El 16 de julio de 2024 el GAD Municipal fue notificado con el inicio del procedimiento de reversión de la autorización de agua para consumo. Paralelamente, ARCA convocó a una audiencia para el 23 de julio de 2024, mismo día en que se desarrolló la audiencia de Acción de Protección instaurada por los comuneros y comuneras de Las Naves. Esto no es una coincidencia, el objetivo es claro, eliminar la autorización de agua y así restar la fuerza argumentativa de la acción de protección, a la vez que se intenta justificar la exclusión de las comunidades Buenos Aires y Bellavista de participar en la consulta ambiental. Se observa que, la decisión del MAATE de iniciar el proceso de reversión de autorización sin causa legal, pone en riesgo el derecho al acceso al agua de al menos dos mil personas. Estos derechos están consagrados en el artículo 12 de la Constitución de la República: el agua es un derecho humano fundamental de uso público, el agua para consumo humano está en el primer lugar del orden de prelación constitucional, que el MAATE no puede limitar arbitrariamente el acceso al agua para consumo humano, peor aún cuando el solicitante es la autoridad seccional con la competencia constitucional.

En este caso se observa la diversificación de estrategias para lograr los objetivos planteados. También se advierte un uso indebido del poder de las instituciones del Estado para cumplir con un “requisito” que, dicho sea de paso, cuenta con aprobación implícita desde el primer momento: el permiso ambiental. Desde hace muchos años el MAATE es una institución sin autonomía, cuyos funcionarios se alinean con el poder y los intereses de turno. Después de la notificación del MAATE cientos de familias se encuentran en riesgo, podrían perder el acceso al agua para consumo humano. Además, se enfrentan a la incertidumbre que plantea la imposición de un proyecto minero en su territorio.

Finalmente, en el informe de vulneración de derechos humanos elaborado por el equipo que integra el Observatorio de la Conflictividad Territorial del Ecuador (OCTE) presenta un análisis sobre la minería y la Criminalización y represión estatal en Las Pampas y Palo Quemado, Cotopaxi , provincia de Cotopaxi, disponible en el siguiente enlace: https://n9.cl/h4fm5

Campesino limpiando una de las cisternas de captación de agua que forma parte del sistema del cantón Las Naves
Fotografía: Josué Cajas, 2025

Tabla de contenidos

Continúa leyendo...

La misma población esmeraldeña que sufre el racismo y el empobrecimiento estructural desde hace generaciones, se encuentra organizada para defender sus derechos y medios de vida. Entre las principales entidades podemos situar a la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE viene sosteniendo por años un trabajo de formación política y agroecología con jóvenes y mujeres cuyos territorios han sido afectados por las camaroneras y las palmicultoras. También nos encontramos a colectivos como Mujeres de Asfalto, organización que integra a mujeres de la provincia que buscan incidir tejiendo espacios de construcción y deconstrucción feminista, en los que los derechos humanos de las mujeres y su implementación sean exigidos desde la incidencia efectiva con herramientas de innovación política y comunitaria.

La minería informal en Buenos Aires opera desde 2017. La extracción ilegal de oro conlleva una compleja organización social en la que están involcurados, de manera asimétrica, peones ecuatorianos, colombianos y venezolanos, bandas criminales y otros grupos encargados del transporte y el procesamiento del oro. Esta actividad se lleva a cabo en la conocida como mina vieja, área concesionada a la empresa australiana Hanrine, una de las grandes responsables de la conflictividad territorial presente en Buenos Aires. La minería informal trae consigo también formas de violencia mafiosas que pasan por la extorsión, los asesinatos y amenazas a aquellas personas que disputan las rentas generadas o a las que se oponen directamente a su presencia en Buenos Aires. Además, esta minería tiene efectos destructivos también en el propio tejido comunitario local, debido a que estimula el involucramiento de no pocas familias, quienes les proveen de servicios e insumos. De esta manera, la población queda polarizada alrededor de la minería informal, generándose conflictos que terminan con el grado relativo de cohesión social existente hasta entonces.

Buenos Aires está situada en el norte de la provincia de Imbabura, colindando con Esmeraldas, por detrás del volcán Cotacachi. Existen varias formas de llegar a esta parroquia, a pesar de su difícil acceso. La principal parte de una desviación a la altura del puesto de control de la policía en el KM de la carretera Ibarra-San Lorenzo. Con todo, también se puede llegar por Urcuquí, la cabecera cantonal, y por caminos no carrozables cruzando los páramos de El Piñan.
La formación de la cabecera parroquial comenzó en 1912, con la llegada de personas procedentes de Cahuasqui que huían de las condiciones de explotación y sometimiento impuesto por el sistema de haciendas. La parroquia se constituye como tal en 1941.

La empresa responsable por el proyecto el Domo es la minera Curimining. Sus accionistas son empresas mineras canadienses. La concesión del proyecto abarca alrededor de las 1500 hectáreas. Curimining planea extraer oro y cobre principalmente. Debido a la cantidad de minerales existentes, la concesión está catalogada bajo el régimen de mediana minería. Este proyecto es considerado uno estratégico por parte de las élites estatales a la hora de apuntalar a la minería como uno de los vectores principales de obtención de divisas, con la tendencia a la caída de las exportaciones petroleras.

Las Naves es un cantón con una producción agrícola campesina increíblemente diversificada. En sus fincas, las familias producen, entre otros, cacao, naranja, verde, banano, café, caña y limón. Además, crían ganado para carne y algunos productores han implementado proyectos turísticos, especialmente en las zonas de bosque, alrededor de cascadas y ríos.

La producción agropecuaria de Las Naves se ve beneficiada también por la relativa disponibilidad de tierras, por la fertilidad de sus suelos y por el clima favorable. Adicionalmente, y a diferencia de otras zonas rurales del país, los jóvenes campesinos de Las Naves tienden a quedarse trabajando con sus familias, dado que, la agricultura aún es un medio de vida que ofrece dignidad y perspectivas de futuro. No obstante, esta diversidad productiva está amenazada por la minería. La instalación del proyecto El Domo trae consigo el alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua del cantón, lo que supondría un duro golpe para la continuidad de los medios de vida de gran parte de su población.

La ocupación del cantón de Las Naves es relativamente reciente. En ella confluyen diversos procesos históricos, entre los que destacamos la llegada de migrantes procedentes de las zonas altas de la sierra que salieron en busca de tierras para el cultivo a partir de la década de 1960. A Las Naves también llegó población oriunda de la costa en la segunda mitad del siglo XX que buscaba nuevos espacios en los que asentarse. Fue reconocido como cantón en 1992. Por otro lado, la minería también tiene antecedentes históricos reseñables en la región. En la década de 1990 la empresa Rio Tinto realizó varias exploraciones del potencial minero. Esta experiencia marcó un precedente, la empresa fue expulsada de las zonas en las que había incursionado y algunos de los líderes que encabezaron esa resistencia siguen presentes en la oposición al proyecto Curipamba – El Domo.

Las Naves es un cantón perteneciente a la provincia de Bolívar, ubicada en la sierra centro del país. Está situado en las faldas occidentales de Los Andes, y cuenta con un clima subtropical, con mucho calor y humedad. El cantón colinda también con la provincia de Los Ríos.

El proyecto minero pretende emplazarse en la zona alta, en una de las montañas más icónicas del cantón, conocida como El Domo. De este lugar nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la población para su consumo y para el sostenimiento de la producción agrícola campesina no solo de Las Naves, sino también de Los Ríos.