
Fotografía: Vanessa Bósquez, 2024
Criminalización y vulneraciones de derechos en espacios atravesados por la conflictividad socioambiental
El avance de la minería como proyecto estratégico de Estado
La conversión de Ecuador en un país mega minero es un proyecto estratégico de las élites empresariales y el poder político. El discurso que legitima esta conversión guarda relación directa con la estabilidad macroeconómica de un país dolarizado. A lo anteriormente descrito se adhieren los pronósticos que miran como las exportaciones petroleras caen permanentemente, lo que tiene repercusiones en la balanza comercial del país.
Aunque resulta irónico seguir la misma lógica primario- exportadora que llevó al país a la dependencia del petróleo, los gobiernos de turno buscan sustitutos para continuar bajo las mismas formas extractivistas que violentan la vida en los territorios. Como se verá más adelante existen incentivos para exportar commodities agropecuarias que tienen un rol importante. Pero, en los últimos años es la minería a mediana y gran escala el lugar donde el Estado hizo sus apuestas.
Los discursos e informes de ministros y expertos en la materia subrayan la creciente importancia de la minería para el “desarrollo” del país. Entonces, las narrativas de los últimos cuatro gobiernos coinciden y tienen una sola consigna: posicionar y legitimar al sector minero frente a la opinión pública.
En el siguiente apartado se presentan algunos de los fragmentos incorporados en un Boletín elaborado por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2021. En el primer fragmento se encuentra el énfasis en el gran crecimiento y las ganancias económicas para el país. En la segunda parte se intenta transmitir que la intensidad de la minería es todavía baja. En la última sección se refuerza la importancia de la actividad para el empleo y la generación de riqueza:
[…] El sector minero en los últimos años presenta
un gran crecimiento, y esto se puede
evidenciar en las cifras de exportaciones. Los
productos mineros durante el 2021 fueron el
cuarto rubro más representativo de exportaciones
del país, cuyo valor fue de USD 2.092
Millones, lo que representó el 7,84% de las exportaciones
totales del país, solo por detrás
del petróleo, camarón y banano […][…] Las concesiones mineras solo representan
el 7,1% de la superficie del Ecuador destinada
para las actividades mineras; es decir, de los
25,5 millones de hectáreas que posee el país,
solo 1,8 millones de hectáreas se han concesionado
para la minería […][…] La minería junto a la agricultura son las
actividades económicas que generan más empleo
a nivel nacional, ya que estos dos sectores
generaron cerca del 34% del empleo nacional
durante el 2021 […]

Fotografía: Rossana Torres, 2023
Estos relatos se mantuvieron -y aún lo hacen- a lo largo de los años y se sustentan en cifras oficiales. Al respecto, en el gráfico 5 se observa la evolución de las exportaciones de los productos mineros a partir del 2003 y resulta evidente el sostenido crecimiento de la minería en el país, convirtiéndose en uno de los principales rubros de exportación no petrolera. Al respecto, es importante mencionar que las exportaciones están compuestas principalmente por cobre 44% y oro 56%. En 2021 la extracción nacional de productos mineros provenía de dos grandes proyectos, Mirador (40%), y Fruta del Norte (35%). Mientras que, las concesiones en régimen de pequeña minería contribuyeron con un 25%, un total nada desdeñable. De acuerdo a los datos del catastro minero, la mayoría de las concesiones mineras pertenecen al régimen de pequeña minería. Además, en estas cifras no se incluye los datos de la actividad minera informal o ilegal, que por su puesto cada vez tiene mayor relevancia, sobre todo en algunas partes del país como las provincias de Napo, Esmeraldas y Azuay.

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2023

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2023
Como se mencionó previamente, el impulso otorgado por el Estado para el apuntalamiento de la minería como vector macroeconómico central del país está dirigido hacia ciertos proyectos declarados como “estratégicos” y de segunda generación, catalogados bajo los regímenes de mediana y gran minería. En el siguiente mapa preparado por la Dirección de Minería Industrial perteneciente al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, actualizado en 2023 se observan las provincias que con actividad minera, así como aquellos espacios territoriales donde todavía existe una disputa con la población por la imposición de los proyectos extractivistas.

Fuente: Dirección de Minería Industrial, Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, 2023
Elaborado por: Banco Central del Ecuador, 2023
Para comprender la confl ictividad provocada por los proyectos mineros, el Colectivo Geografía Crítica (CGC) elaboró el mapa que se presenta a continuación, para esto utilizó información del catastro minero y los datos de un estudio preparado por la extinta Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). Con relación a la información de SENAGUA, aproximadamente en el año 2017 en el gobierno de Lenin Moreno, cuando el director de la Secretaría era Humberto Cholango, personal del CGC solicitó un estudio para conocer los espacios territoriales que debían ser priorizados para la creación de áreas de protección hídrica (APH). Al concluir el estudio, los resultados no fueron oficializados, sin embargo, en octubre de 2023 el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), institución que se fusionó con SENAGUA en 2020, presentó a la ciudadanía dos APH: El Pangui y Yantzaza82 ambas ubicadas en Zamora Chinchipe.

Fuente: SENAGUA 2017
Elaboración: Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, 2024
En el mapa se observa que el 79% de las áreas concesionadas a la minería en el país se solapan con zonas de importancia hídrica alta o muy alta (categorías establecidas por el propio estudio de SENAGUA). Entonces, estos espacios son fundamentales para la vida de la población rural y urbana en todo el país. Para el sostenimiento de la agricultura campesina y para las formas de vida en las ciudades. Por tanto, no es de extrañar, que la conflictividad social y ambiental desatada por los intentos de convertir al Ecuador en un país mega minero sea una constante en los últimos años. Bajo estas condiciones ambientales y sociales, a inicios de marzo de 2024 el presidente Daniel Noboa visitó Canadá. De acuerdo con información oficial publicada por la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, Noboa participó en varias reuniones a fin de promover al país como un destino minero. Entre otras cosas, la agenda del presidente incluyó un encuentro con el primer ministro de Canadá el señor Justin Trudeau, esta reunión tuvo lugar el 5 de marzo en la ciudad de Ottawa. Según el reporte de la misma Secretaría, los representantes de los gobiernos canadiense y ecuatoriano discutieron sobre los siguientes tópicos: un posible tratado de libre comercio (TLC), inversión en “energías limpias”, transición ecológica (el gobierno canadiense anunció la transferencia de $88,4 millones de dólares para impulsar la transición energética a través de la expansión de energías renovables para el Ecuador), crecimiento económico inclusivo, paz y seguridad.
Los medios de comunicación nacionales cubrieron la gira del presidente Noboa y su comitiva, la cual estuvo integrada por figuras como la canciller Gabriela Sommerfeld, el secretario de la administración pública David Félix y la ex ministra de Energía y Minas, la señora Andrea Arrobo. Al respecto, se puede mencionar que, durante la crisis energética registrada en abril de 2024 Arrobo fue defenestrada de su cargo tras acusaciones de sabotaje en contra del gobierno nacional. La visita de Noboa a Canadá dejó como saldo la suscripción de seis compromisos de inversión minera por un monto de $4.800 millones de dólares. El hecho de que Ecuador adquiera obligaciones con Canadá refleja la voluntad del gobierno nacional para impulsar -aún más- al país hacia un acelerado
extractivismo.

Elaborado por: Equipo OCTE
Tras la visita de Noboa a Canadá se presentaron una serie de acontecimientos para dar paso a los proyectos mineros estancados desde mediados de 2023: Las Pampas – Palo Quemado en Cotopaxi y Las Naves en Bolívar. Entonces, se dispuso un monto de 4,8 millones de dólares para brindar asistencia técnica vinculada a la actividad minera. Por su parte, el gobierno ecuatoriano a través de la ex Ministra de Energía y Minas Andrea Arrobo, se comprometió a abrir el catastro minero, el cual oficialmente está cerrado desde 2018. En este mismo orden de cosas, el Ministerio de Energía y Minas, emitió el Acuerdo Ministerial MEM-MEM-2024-0002-AM del 5 de marzo de 2024, a través del cual se promulgó el manual para la operativización de las consultas previas, libres e informadas. De igual forma, durante la visita a Canadá Noboa acudió a la feria minera PDAC, en Toronto, en la que presentó las reformas que está adoptando para atraer inversión para minería, como la creación de un mecanismo de resolución de disputas entre el Estado y los inversores. El presidente aseguró que su Gobierno considera al sector minero como una prioridad económica. Señaló que, “la minería es un motor de desarrollo nacional y es por eso por lo que estamos aquí, agradeciendo su apoyo e interés en Ecuador”.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por impulsar la minería, el Índice de Atracción de Inversión Minera reportado por el Instituto Fraser de Canadá no posiciona a Ecuador en un buen lugar. En un documento publicado a mediados de mayo de 2024 por el mencionado instituto, se reveló que el país es percibido como un territorio que perdió el atractivo. Precisamente, en 2022 Ecuador ocupaba la posición 27 de un total de 62 países y jurisdicciones, pero, en 2023 ocupó la posición 64 de 86 países y jurisdicciones. Es decir, retrocedió 37 puestos de un año a otro. Posiblemente, esto responde a la incertidumbre sobre la administración pública, interpretación y aplicación de las regulaciones. Con relación a esta variable el país ocupa la posición 80 entre 86 naciones y jurisdicciones.
No obstante, el 16 de julio de 2024 trascendió en varios medios de comunicación que los precios al contado del oro subieron un nuevo máximo histórico de 2.450 dólares la onza. Además, se informó que el precio aumentó casi 30 dólares con relación al 15 de julio, lo que supone un aumento del 1,19%89. Por supuesto que este tipo de noticias, son un claro incentivo para que el gobierno de turno promueva la instalación de los proyectos mineros ubicados en la sierra centro del país. Así como, la extracción de oro en los yacimientos informales. En la siguiente sección se repasarán tres casos icónicos de la forma en que opera el Estado para promover estos proyectos o una suerte de Estado paralelo en donde la violencia impera: Las Naves, Las Pampas – Palo Quemado y La Merced de Buenos Aires.

Finalmente, en el informe de vulneración de derechos humanos elaborado por el equipo que integra el Observatorio de la Conflictividad Territorial del Ecuador (OCTE) presenta un análisis sobre la minería y Proyecto minero El Domo, ubicado en Las Naves, provincia de Bolívar, disponible en el siguiente enlace: https://n9.cl/moi5r

Fotografía: Rossana Torres, 2024