Informe de vulneración de derechos humanos en Ecuador: Sección agroindustria I

Imágenes tomadas de los portales de noticias: Teleamazonas, Ecuavisa, Primicias

La élite agroindustrial y su relación con el poder político en Ecuador

El actual presidente Daniel Noboa Azín forma parte de la élite empresarial del país. Su abuelo el señor Luis Noboa Naranjo, quién siempre tuvo conexiones con el poder político de la época, fundó en 1947 la Bananera Noboa S.A. Mientras que, en 1976 apostó por la diversificación de la cartera de negocios y creó la Industria Molinera S.A. A mediados de la década de los noventa del siglo XX, Luis Noboa falleció y el conglomerado se fraccionó. En 1997 surge Nobis Holding de Inversiones de propiedad de Isabel Noboa Pontón, la tía del presidente Daniel Noboa. Al respecto, se conoce que el grupo Nobis cuenta con seis unidades de negocio entre las que se destacan: agroindustria, inmobiliaria, centros comerciales, consumo masivo y agroexportación.

Por su parte, Álvaro Noboa Pontón, es el padre de Daniel Noboa, este controla más de 100 empresas que conforman el Grupo de Empresas Noboa y la Corporación Noboa, relacionadas con la producción de alimentos para el mercado interno, la agroexportación y la importación de insumos. El número de empresas y la diversificación de actividades económicas con las que cuenta la familia Noboa no es materia de este informe, pero, es relevante dimensionar el poder económico e influencia política que ostentan.

Ahora bien, al igual que Luis Noboa, Álvaro Noboa Pontón siempre mantuvo vínculos con la política ecuatoriana, este último salta a la palestra política de la mano del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) como titular de la Junta Monetaria en el gobierno de Abdalá Bucaram. Después de la caída de Bucaram, Noboa fue el candidato del PRE para las elecciones presidenciales de 1998, sin conseguir un lugar en Carondelet. Pero, como se conoce a nivel público, ese no sería su último intento, posteriormente, Noboa Pontón participó en cinco elecciones más.

La vida de Álvaro Noboa no estuvo exenta de polémicas. Al respecto, se destacan al menos dos aspectos: en noviembre de 2023, el entonces director del Servicio de Rentas Internas (SRI) Francisco Briones, informó que la Exportadora Bananera Noboa mantenía deudas en firme con SRI por un monto que ascendía los 88 millones de dólares. Por supuesto, este tema fue utilizado políticamente en la campaña electoral de 2023, la idea era afectar al entonces candidato Daniel Noboa. Aunque, el dilema ético no fue suficiente para truncar su ascenso a la presidencia de la república. Ya en 2024, y, después de estar casi ocho meses en el mandato -con claras intenciones de presentarse a los comicios de 2025- sobre los avances en el cobro de la deuda con el SRI se conoce muy poco.

Pero no es la primera vez que la familia Noboa enfrenta problemas con el SRI. De hecho, en 2009 durante el gobierno de Rafael Correa trascendió que la familia Noboa debía al Estado 99 millones de dólares, la deuda correspondía a la evasión del impuesto a la renta del 2005. En su momento, el empresario se negaba a pagar los montos imputados, a la vez que alegaba persecuciones políticas. Finalmente, y, después de varios años de conflictos, en 2013 se efectivizó el embargo de la hacienda bananera La Clementina.

Después de este hecho histórico, se buscó que los ex trabajadores y trabajadoras adquirieron el territorio. Para cumplir con este fin el Estado entregó un préstamo, así como asesoría técnica. Además, los trabajadores contaban con el apoyo administrativo de la empresa Koval. No obstante, en 2021 trascendió la noticia de que la hacienda La Clementina había regresado a manos del SRI. Aparentemente, los trabajadores y la empresa administradora no pudieron liquidar el préstamo al Estado. Así, en menos de una década el sueño de la asociatividad de las familias bananeras quedó inconcluso.

En segundo orden de cosas, la familia de Álvaro Noboa también ha sido señalada por organismos internacionales como Human Rights Watch, que ya en 2002 presentó el informe “Trabajo infantil y obstáculos a la libertad sindical en las plantaciones bananeras de Ecuador«. En otro documento, la misma organización da cuenta de una serie de vulneraciones registradas al interior de una de las haciendas propiedad de Noboa Pontón:

[…] la violencia se ha concentrado en el grupo de plantaciones de Los Álamos, en la costa del suroeste de Ecuador, donde al menos diez trabajadores en huelga fueron disparados por asaltantes el 16 de mayo. Los Álamos es propiedad de la Corporación Noboa, cuyo propietario es Álvaro Noboa […] el 25 de abril […] publicó […] la cosecha mal habida: Trabajo infantil y
obstáculos a la libertad sindical en las plantaciones bananeras en Ecuador […] se exponen […] los impedimentos a la sindicalización y el empleo generalizado de trabajo infantil en condiciones peligrosas en las plantaciones de banano de Ecuador […]

Daniel Noboa presidente, empresario, agroexportador y las precarias condiciones laborales en el campo ecuatoriano

Imágenes tomadas del portal de noticias de CNN Latinoamérica; páginas web de la presidencia de la república de Ecuador; Secretaría de Comunicación; Daniel Noboa; redes sociales «X» e Instagram

Retomando el hilo conductor y la temporalidad de este informe, es preciso ubicarnos en el año 2024, cuando el heredero de los emporios agroexportadores del país ostenta el poder político y los mecanismos para acumular capital que han sido empleados por su grupo familiar a través de los años resultan evidentes. Durante el Gobierno de Daniel Noboa uno de los ejemplos más icónicos -pero no el más alarmante- vio la luz en mayo de 2024, cuando un grupo de personas que viven en la comuna de Olón, una población ubicada en la provincia de Santa Elena, denunciaron el inicio de un proyecto inmobiliario en el estero Oloncillo. Este lugar es considerado de gran importancia para la comunidad, especialmente porque alberga una especie fundamental para el cuidado de las costas frente al cambio climático: los manglares.

En el país es muy común encontrar proyectos de todo tipo en los que se ignora aspectos básicos a nivel ambiental. No obstante, esta iniciativa llamó la atención de la opinión pública porque la empresa VinAnzin S.A., impulsora del proyecto “ECHO Olon”, es propiedad de Lavina Valbonesi (actual esposa de Daniel Noboa). Desde 2022 la mencionada compañía se dedica a la comercializaciónde bienes raíces y realizar consultorías de marketing. En este sentido, se identifican dos aspectos claves con relación al conflicto de intereses y el uso del poder político para favorecer al poder económico: en primer lugar, la zona en cuestión es un área protegida desde el 2001; en segundo lugar, el MAATE, a través de su Dirección Provincial emitió los permisos ambientales para iniciar con la construcción de exclusivos lofts en tan solo siete días.

El caso no pasó desapercibido, después del escarnio público la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una indagación previa para revisar lo denunciado por la comuna y verificar si existió o no un delito ambiental por la tala de manglar en un área protegida y las responsabilidades de funcionarios del MAATE en la emisión del permiso ambiental. En este mismo orden de cosas, la Asamblea Nacional del Ecuador solicitó la comparecencia de la entonces ministra Sade Fritschi quién es la máxima autoridad ambiental en el país. Después de la exposición mediática y la crítica de ciertos sectores, la empresa VinAnzin S.A. declinó la ejecución del proyecto. Al igual que en otras ocasiones, Noboa intentó minimizar los hechos e incluso invitó a la FGE a realizar investigaciones. También argumentó que la polémica era parte de un plan de sus opositores de cara a las elecciones del 2025.

Imágenes tomadas de los portales de noticias Teleamazonas; GK; Primicias; y, del comunicado de prensa de la empresa Vinazin S.A.

Una vez que el caso dejó de ser mediático, en el mes de junio de 2024 surgió otra polémica: un posible conflicto de intereses por la provisión de desayunos escolares. En esta ocasión, la Corporación Ecuatoriana de Alimentos y Bebidas ganó la subasta inversa publicada en el portal de compras públicas. Pero, esta empresa guarda relación directa con Isabel Noboa, la tía del presidente. De este caso no se habló demasiado y rápidamente quedó fuera del ojo mediático. Estos dos últimos casos, nos permiten entender cómo se articulan las lógicas de acumulación con el poder político, cómo tienden a monopolizar los espacios de producción, sin que esto signifique el anhelado “desarrollo” para las clases trabajadoras. En contraste, se encuentran las familias campesinas rurales quienes entregan su trabajo y vida al agro. Como veremos en la siguiente sección, lo hacen en condiciones sumamente precarias y de contado están excluidas del “desarrollo”.

Tabla de contenidos

Continúa leyendo...

La misma población esmeraldeña que sufre el racismo y el empobrecimiento estructural desde hace generaciones, se encuentra organizada para defender sus derechos y medios de vida. Entre las principales entidades podemos situar a la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE viene sosteniendo por años un trabajo de formación política y agroecología con jóvenes y mujeres cuyos territorios han sido afectados por las camaroneras y las palmicultoras. También nos encontramos a colectivos como Mujeres de Asfalto, organización que integra a mujeres de la provincia que buscan incidir tejiendo espacios de construcción y deconstrucción feminista, en los que los derechos humanos de las mujeres y su implementación sean exigidos desde la incidencia efectiva con herramientas de innovación política y comunitaria.

La minería informal en Buenos Aires opera desde 2017. La extracción ilegal de oro conlleva una compleja organización social en la que están involcurados, de manera asimétrica, peones ecuatorianos, colombianos y venezolanos, bandas criminales y otros grupos encargados del transporte y el procesamiento del oro. Esta actividad se lleva a cabo en la conocida como mina vieja, área concesionada a la empresa australiana Hanrine, una de las grandes responsables de la conflictividad territorial presente en Buenos Aires. La minería informal trae consigo también formas de violencia mafiosas que pasan por la extorsión, los asesinatos y amenazas a aquellas personas que disputan las rentas generadas o a las que se oponen directamente a su presencia en Buenos Aires. Además, esta minería tiene efectos destructivos también en el propio tejido comunitario local, debido a que estimula el involucramiento de no pocas familias, quienes les proveen de servicios e insumos. De esta manera, la población queda polarizada alrededor de la minería informal, generándose conflictos que terminan con el grado relativo de cohesión social existente hasta entonces.

Buenos Aires está situada en el norte de la provincia de Imbabura, colindando con Esmeraldas, por detrás del volcán Cotacachi. Existen varias formas de llegar a esta parroquia, a pesar de su difícil acceso. La principal parte de una desviación a la altura del puesto de control de la policía en el KM de la carretera Ibarra-San Lorenzo. Con todo, también se puede llegar por Urcuquí, la cabecera cantonal, y por caminos no carrozables cruzando los páramos de El Piñan.
La formación de la cabecera parroquial comenzó en 1912, con la llegada de personas procedentes de Cahuasqui que huían de las condiciones de explotación y sometimiento impuesto por el sistema de haciendas. La parroquia se constituye como tal en 1941.

La empresa responsable por el proyecto el Domo es la minera Curimining. Sus accionistas son empresas mineras canadienses. La concesión del proyecto abarca alrededor de las 1500 hectáreas. Curimining planea extraer oro y cobre principalmente. Debido a la cantidad de minerales existentes, la concesión está catalogada bajo el régimen de mediana minería. Este proyecto es considerado uno estratégico por parte de las élites estatales a la hora de apuntalar a la minería como uno de los vectores principales de obtención de divisas, con la tendencia a la caída de las exportaciones petroleras.

Las Naves es un cantón con una producción agrícola campesina increíblemente diversificada. En sus fincas, las familias producen, entre otros, cacao, naranja, verde, banano, café, caña y limón. Además, crían ganado para carne y algunos productores han implementado proyectos turísticos, especialmente en las zonas de bosque, alrededor de cascadas y ríos.

La producción agropecuaria de Las Naves se ve beneficiada también por la relativa disponibilidad de tierras, por la fertilidad de sus suelos y por el clima favorable. Adicionalmente, y a diferencia de otras zonas rurales del país, los jóvenes campesinos de Las Naves tienden a quedarse trabajando con sus familias, dado que, la agricultura aún es un medio de vida que ofrece dignidad y perspectivas de futuro. No obstante, esta diversidad productiva está amenazada por la minería. La instalación del proyecto El Domo trae consigo el alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua del cantón, lo que supondría un duro golpe para la continuidad de los medios de vida de gran parte de su población.

La ocupación del cantón de Las Naves es relativamente reciente. En ella confluyen diversos procesos históricos, entre los que destacamos la llegada de migrantes procedentes de las zonas altas de la sierra que salieron en busca de tierras para el cultivo a partir de la década de 1960. A Las Naves también llegó población oriunda de la costa en la segunda mitad del siglo XX que buscaba nuevos espacios en los que asentarse. Fue reconocido como cantón en 1992. Por otro lado, la minería también tiene antecedentes históricos reseñables en la región. En la década de 1990 la empresa Rio Tinto realizó varias exploraciones del potencial minero. Esta experiencia marcó un precedente, la empresa fue expulsada de las zonas en las que había incursionado y algunos de los líderes que encabezaron esa resistencia siguen presentes en la oposición al proyecto Curipamba – El Domo.

Las Naves es un cantón perteneciente a la provincia de Bolívar, ubicada en la sierra centro del país. Está situado en las faldas occidentales de Los Andes, y cuenta con un clima subtropical, con mucho calor y humedad. El cantón colinda también con la provincia de Los Ríos.

El proyecto minero pretende emplazarse en la zona alta, en una de las montañas más icónicas del cantón, conocida como El Domo. De este lugar nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la población para su consumo y para el sostenimiento de la producción agrícola campesina no solo de Las Naves, sino también de Los Ríos.