Este documento contiene el resumen del diagnóstico de la conflictividad socioambiental en el país realizado por Geografía Crítica Ecuador y CEDHU durante 2024. El diagnóstico fue elaborado de manera multiescalar: en el ámbito nacional, se centra en determinados vectores de conflictividad, tales como la expansión de la minería, el petróleo o la agroindustria. Asimismo, recoge los principales cambios en la normativa nacional -leyes, decretos, acuerdos ministeriales y reglamentos- que han facilitado la entrada de grandes proyectos extractivos. De igual forma, el documento examina los principales patrones de criminalización perpetrados por el Estado y las empresas contra aquellas personas, comunidades y organizaciones que defienden sus derechos y luchan por sus espacios de vida.
Por otra parte, el diagnóstico examina más de cerca la situación de determinadas provincias del país en las que los vectores de conflictividad arriba mencionados cobran su expresión más paradigmática. Así, el documento retrata la conflictividad minera en provincias como Bolívar, la violencia de las palmicultoras en Esmeraldas, y los impactos socioambientales de décadas de explotación petrolera en la Amazonía. En el diagnóstico se muestran las estrategias empresariales destinadas a fracturar los tejidos locales, las prácticas de las instituciones estatales para legitimar procesos de consulta fraudulentos y las condiciones de vida y lucha de las poblaciones locales. En relación a estas últimas, cabe señalar que, frente a lo que el constante bombardeo de la patronal y sus aliados mediáticos quieren establecer, muchos de los proyectos más emblemáticos de la arremetida minera quieren ser impuestos sobre espacios altamente productivos que ofrecen ya condiciones de vida digna a aquellos que los habitan. Se apunta de esta manera a que lo que está en juego no solamente son los derechos o garantías de las poblaciones, comunidades y pueblos del Ecuador. Estos conflictos tienen también todo que ver con las tentativas de los actores más poderosos de anular la capacidad de desear alternativas territoriales frente al extractivismo, el despojo, y la transferencia masiva de valor.
Puede descargar el resumen ejecutivo del diagnóstico aquí, o una versión resumida más amplia en este otro enlace.