Encuentro de defensores del agua y la tierra

Compartir en:

El sábado 16 de diciembre de 2023 se realizó el cierre del curso avanzado de “Herramientas comunitarias no violentas ante conflictos por la vulneración de derechos humanos y de la naturaleza”. La actividad fue organizada por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) y el Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).

El curso avanzado tenía como objetivo primordial reunir a personas de comunidades expuestas a conflictos socio ambientales. La meta era compartir herramientas comunitarias no violentas en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.

Durante el día de cierre del curso avanzado se realizó el encuentro de comunidades “Defensores del agua y de la tierra”, espacio que sirvió para reflexionar colectivamente acerca de las herramientas de resistencia comunitaria no violentas.

Diversidad en la participación comunitaria

El encuentro de comunidades convocó a una gran diversidad de personas, entre otras destacamos la presencia de campesinas y campesinos de Cotopaxi, Bolívar e Imbabura. También estuvieron representantes del pueblo negro, integrado por poderosas mujeres del río Cayapas ubicado en la provincia de Esmeraldas, junto a ellas se presentaron líderes y lideresas del caso Furukawa provenientes de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Esmeraldas. Así mismo, este espacio contó con la participación de delegados de nacionalidades indígenas de la Costa y de la Amazonía ecuatoriana: Chachi, Épera, Waoranis y Cofanes respectivamente.

El evento incluyó al menos tres momentos, en el primero se invitó a los participantes a reflexionar sobre las herramientas comunitarias de resistencia desarrolladas en el curso. En un segundo momento, las personas asistentes iniciaron un debate sobre los derechos de los pueblos campesinos de cara a la protección y defensa del agua. Finalmente, se abrió un espacio para reflexionar acerca del rol del Estado y la exigibilidad de derechos que las diferentes nacionalidades, pueblos y población campesina tienen.

Algunas reflexiones sobre el encuentro y expresiones artísticas

Parte de la riqueza del encuentro radicó en la heterogeneidad de la convocatoria, pues, las historias y experiencias de vida eran muy diferentes, lo que permitió que la construcción de reflexiones fuera mucho más analítica y profunda; así mismo, se presentaron expresiones artísticas, como dibujos, arrullos y canciones. Al respecto, las mujeres negras del río Cayapas tomaron el liderazgo y compartieron con sus compañeros la canción:

«No corten los bosques que la tierra tiembla»

Rápidamente Luz América Nazareno, mujer negra del río Cayapas puso el ritmo con su voz, esta fue seguida por todos los presentes. La canción se convirtió en el himno del encuentro, esto a pesar de la ya mencionada diversidad, las comunidades coincidían en el deseo por proteger existía algo en común, el deseo de proteger la vida en el territorio.

Interpretación de Luz América Nazareno de la canción «No corten los bosques que la tierra tiembla» durante el Encuentro de Defensores del agua y de la tierra (Diciembre 2023)

Tabla de contenidos

Continúa leyendo...

La misma población esmeraldeña que sufre el racismo y el empobrecimiento estructural desde hace generaciones, se encuentra organizada para defender sus derechos y medios de vida. Entre las principales entidades podemos situar a la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE viene sosteniendo por años un trabajo de formación política y agroecología con jóvenes y mujeres cuyos territorios han sido afectados por las camaroneras y las palmicultoras. También nos encontramos a colectivos como Mujeres de Asfalto, organización que integra a mujeres de la provincia que buscan incidir tejiendo espacios de construcción y deconstrucción feminista, en los que los derechos humanos de las mujeres y su implementación sean exigidos desde la incidencia efectiva con herramientas de innovación política y comunitaria.

La minería informal en Buenos Aires opera desde 2017. La extracción ilegal de oro conlleva una compleja organización social en la que están involcurados, de manera asimétrica, peones ecuatorianos, colombianos y venezolanos, bandas criminales y otros grupos encargados del transporte y el procesamiento del oro. Esta actividad se lleva a cabo en la conocida como mina vieja, área concesionada a la empresa australiana Hanrine, una de las grandes responsables de la conflictividad territorial presente en Buenos Aires. La minería informal trae consigo también formas de violencia mafiosas que pasan por la extorsión, los asesinatos y amenazas a aquellas personas que disputan las rentas generadas o a las que se oponen directamente a su presencia en Buenos Aires. Además, esta minería tiene efectos destructivos también en el propio tejido comunitario local, debido a que estimula el involucramiento de no pocas familias, quienes les proveen de servicios e insumos. De esta manera, la población queda polarizada alrededor de la minería informal, generándose conflictos que terminan con el grado relativo de cohesión social existente hasta entonces.

Buenos Aires está situada en el norte de la provincia de Imbabura, colindando con Esmeraldas, por detrás del volcán Cotacachi. Existen varias formas de llegar a esta parroquia, a pesar de su difícil acceso. La principal parte de una desviación a la altura del puesto de control de la policía en el KM de la carretera Ibarra-San Lorenzo. Con todo, también se puede llegar por Urcuquí, la cabecera cantonal, y por caminos no carrozables cruzando los páramos de El Piñan.
La formación de la cabecera parroquial comenzó en 1912, con la llegada de personas procedentes de Cahuasqui que huían de las condiciones de explotación y sometimiento impuesto por el sistema de haciendas. La parroquia se constituye como tal en 1941.

La empresa responsable por el proyecto el Domo es la minera Curimining. Sus accionistas son empresas mineras canadienses. La concesión del proyecto abarca alrededor de las 1500 hectáreas. Curimining planea extraer oro y cobre principalmente. Debido a la cantidad de minerales existentes, la concesión está catalogada bajo el régimen de mediana minería. Este proyecto es considerado uno estratégico por parte de las élites estatales a la hora de apuntalar a la minería como uno de los vectores principales de obtención de divisas, con la tendencia a la caída de las exportaciones petroleras.

Las Naves es un cantón con una producción agrícola campesina increíblemente diversificada. En sus fincas, las familias producen, entre otros, cacao, naranja, verde, banano, café, caña y limón. Además, crían ganado para carne y algunos productores han implementado proyectos turísticos, especialmente en las zonas de bosque, alrededor de cascadas y ríos.

La producción agropecuaria de Las Naves se ve beneficiada también por la relativa disponibilidad de tierras, por la fertilidad de sus suelos y por el clima favorable. Adicionalmente, y a diferencia de otras zonas rurales del país, los jóvenes campesinos de Las Naves tienden a quedarse trabajando con sus familias, dado que, la agricultura aún es un medio de vida que ofrece dignidad y perspectivas de futuro. No obstante, esta diversidad productiva está amenazada por la minería. La instalación del proyecto El Domo trae consigo el alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua del cantón, lo que supondría un duro golpe para la continuidad de los medios de vida de gran parte de su población.

La ocupación del cantón de Las Naves es relativamente reciente. En ella confluyen diversos procesos históricos, entre los que destacamos la llegada de migrantes procedentes de las zonas altas de la sierra que salieron en busca de tierras para el cultivo a partir de la década de 1960. A Las Naves también llegó población oriunda de la costa en la segunda mitad del siglo XX que buscaba nuevos espacios en los que asentarse. Fue reconocido como cantón en 1992. Por otro lado, la minería también tiene antecedentes históricos reseñables en la región. En la década de 1990 la empresa Rio Tinto realizó varias exploraciones del potencial minero. Esta experiencia marcó un precedente, la empresa fue expulsada de las zonas en las que había incursionado y algunos de los líderes que encabezaron esa resistencia siguen presentes en la oposición al proyecto Curipamba – El Domo.

Las Naves es un cantón perteneciente a la provincia de Bolívar, ubicada en la sierra centro del país. Está situado en las faldas occidentales de Los Andes, y cuenta con un clima subtropical, con mucho calor y humedad. El cantón colinda también con la provincia de Los Ríos.

El proyecto minero pretende emplazarse en la zona alta, en una de las montañas más icónicas del cantón, conocida como El Domo. De este lugar nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la población para su consumo y para el sostenimiento de la producción agrícola campesina no solo de Las Naves, sino también de Los Ríos.