Un primer acercamiento al cantón Las Naves

Compartir en:

Introducción

En esta primera entrega sobre el caso del cantón Las Naves, desde el equipo OCTE hacemos un repaso por las condiciones ambientales y geográficas, sociales, históricas, culturales del cantón. También intentamos describir brevemente la situación actual del conflicto socioambiental registrado en el territorio por la imposición del proyecto minero El Domo.

En la primera infografía, presentamos ciertas características ambientales y geográficas de Las Naves que permiten una gran y variada producción agrícola, entre otras cosas en esta zona del país se tienen cultivos de cítricos, especialmente naranja, café, cacao, arroz, maracuyá, banano, yuca, papaya, papa. Al respecto, durante una vista de campo presenciamos la forma en que los intermediarios llegan a Las Naves para adquirir los productos directamente de la mano de los campesinos a bajo costo. Aunque, esos mismos productos son revendidos en las urbes a un precio elevado. Recientemente, pudimos constatar una incipiente producción de pitahaya, producto cotizado para su exportación.

Al recorrer Las Naves, observamos que en la zona también hay vocación productiva para la ganadería, la reproducción y venta de especies frutales. Además, los rubros de transporte de carga, y, comercio de bienes y servicios también son importantes para la economía local. Ahora bien, es importante aclarar que la gran productividad de la zona no solo se debe a la ubicación geográfica y a las condiciones ambientales, y a la cantidad y calidad de agua con la que cuentan. La misma nace de un sector en la parte alta conocido como El Domo, de ahí surgen tres afluentes utilizados para el consumo humano y la producción agrícola. Sino que también responde al incansable trabajo de cientos de familias campesinas.

En cuanto a la división territorial, el GAD cantonal informa que Las Naves está conformado por la parroquia urbana Las Mercedes y otros trece recintos [i, ii] en donde actualmente viven más de siete mil personas, la gran mayoría se ubican en la zona rural. La segunda infografía nos presenta un resumen de los datos más interesantes encontrados en el censo del 2022, estos nos ayudan comprender la composición del cantón:

En cuanto a la historia de Las Naves, ubicada en la zona noroccidental de la provincia de Bolívar, existen restos arqueológicos como son vasijas y utensilios que pertenecerían a la cultura Chimbo [iii], la misma que al parecer tenía conocimientos sobre agricultura, hilandería, alfarería e inclusive pastoreo [iv, v]. Sin embargo, nos llama la atención que estos vestigios arqueológicos no han recibido la atención para ser estudiados y conservados oportunamente por parte de las autoridades del ramo [vi]. Suponemos que, al no existir un registro más detallado de la cultura Chimbo, hace que la historia de Las Naves se desdibuje en el tiempo y la encontremos de nuevo en la época colonial, cuando se hace eco de la hacienda Matiaví Bajo que pertenecía a los militares y luego pasó a manos de la Iglesia de Guaranda.

En este sentido, sabemos que el comercio de productos esenciales -como la sal- fue la excusa para conectar las regiones y sus habitantes. En Salinas de Guaranda existe evidencia de l presencia de minas de sal desde hace 2.000 años [vii, viii]. Al respecto, también conocemos que la sal era transportada entre la región subtropical y la sierra alta de Simiatug [ix]. En la tercera infografía presentamos la forma en que se consolidó Las Naves como un cantón:

De acuerdo a las conversaciones mantenidas con agricultores de la zona, por muchos años Las Naves fue una zona relativamente segura y tranquila, dedicada a la agricultura, la ganadería y el comercio. No obstante, y como presentaremos en las próximas entradas sobre este caso, en la década de los noventas se conoce del interés de empresas por instalar proyectos mineros. De acuerdo a documentos que hemos revisado para este reportaje, en 1991 ingresó a la provincia de Bolívar la empresa RTZ -una multinacional dedicada a la minería-, para realizar una prospección geológica minera. En 1993 la población organizada desalojó a los técnicos de la compañía.

A partir de este hecho se generó un precedente en la región respecto al relacionamiento con empresas transnacionales mineras en la zona, además, quedaron como una lección aprendida la importancia de la organización comunitaria, el posicionamiento de intereses y deseos para enfrentar la creciente demanda de materias primas para la producción de diferentes energías. Por ejemplo, en el cantón Las Naves, la empresa minera Curimining tiene la concesión minera para explotar El Domo en donde hay cobre, oro, plata y zinc [x, xi].

Para las personas que viven en Las Naves, identificados con orgullo de su origen campesino, El Domo es un cerro cargado de simbolismos, quizás el valor más evidente es la relación con el agua, porque de este cerro nacen las fuentes que alimentan los campos, atraviesan la provincia de Los Ríos. Además, conocimos de primera mano que, alrededor del cerro existen mitos y representaciones relacionadas al plano espiritual e incluso místico, cuyo valor es inconmensurable.

Después de nuestro recorrido por la situación general del caso Las Naves, percibimos la aparición de un conflicto socioambiental, provocado por la pérdida de las fuentes de agua, la contaminación del suelo, es decir, la desaparición de las formas de vida tradicionales, la pérdida de las fuentes primarias de ingresos, lo que generaría a su vez pobreza, hambre, la pérdida de la identidad campesina, la desaparición de lo comunitario, el incremento de la violencia y probablemente el inicio de procesos de desterritorialización y de formación de nuevos cinturones de pobreza alrededor de ciudades más grandes. En una próxima publicación abordaremos las estrategias utilizadas por las compañías para ganar las voluntades de las familias en el cantón.

Notas al pie: 

i. Los trece recintos de Las Naves son: Cooperativa Cumandá, San Pedro de Cumandá, Bosque de Oro, Suquibí Viejo, Naves Chico, Selva Alegre, Buenos Aires, Jerusalén, Bella Vista, La Unión, Voluntad de Dios, El Triunfo y Unión del Congreso. Además, en el cantón se identifican cuatro sectores, San Carlos, La Cadena, Manga Central y El Panecillo.

ii. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. 2023. “Reseña histórica cantón Las Naves”. https://www.lasnaves.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1630

iii. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. 2023. “Reseña histórica cantón Las Naves”. https://www.lasnaves.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1630

iv. Guzmán, Vicente, Alvarado Nancy y Erika Alvarado. 2020. “Rasgos culturales de los Chimbus y Guarangas en la provincia de Bolívar”. Revista científica Uisrael 7 (1): 43-54.

v. Paredes, Freddy, Flor, Margarita y Gloria de la Cruz. “Pérdida del patrimonio edificado de los Chimbos en la provincia de Bolívar, ciudad de Guaranda, Ecuador. Recomendaciones para su conservación”. Revista Vivienda y comunidades sustentables 4 (7): 31-46.

vi. De acuerdo con Paredes, Flor y De La Cruz, estos vestigios no han sido inventariados por las autoridades competentes.

vii. Caiza, Vinicio. 2013. “Plan de desarrollo turístico para el cantón Echeandía, provincia de Bolívar”. Tesis de pregrado. Escuela Politécnica de Chimborazo.

viii. Hidalgo, Elbio. 2016. “Dinámicas del relacionamiento comunitario de un proyecto minero localizado en el subtrópico ecuatoriano: el caso del proyecto Curipamba”. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ix. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. 2023. “Reseña histórica cantón Las Naves”. https://www.lasnaves.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1630

x. Hidalgo, Elbio. 2016. “Dinámicas del relacionamiento comunitario de un proyecto minero localizado en el subtrópico ecuatoriano: el caso del proyecto Curipamba”. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales.

xi. Borja, Cecilia. 2022. Minería en Bolívar: Resistencia al proyecto Curipamba Sur. Universidad Andina Simón Bolívar: Quito.

Tabla de contenidos

Continúa leyendo...

La misma población esmeraldeña que sufre el racismo y el empobrecimiento estructural desde hace generaciones, se encuentra organizada para defender sus derechos y medios de vida. Entre las principales entidades podemos situar a la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE viene sosteniendo por años un trabajo de formación política y agroecología con jóvenes y mujeres cuyos territorios han sido afectados por las camaroneras y las palmicultoras. También nos encontramos a colectivos como Mujeres de Asfalto, organización que integra a mujeres de la provincia que buscan incidir tejiendo espacios de construcción y deconstrucción feminista, en los que los derechos humanos de las mujeres y su implementación sean exigidos desde la incidencia efectiva con herramientas de innovación política y comunitaria.

La minería informal en Buenos Aires opera desde 2017. La extracción ilegal de oro conlleva una compleja organización social en la que están involcurados, de manera asimétrica, peones ecuatorianos, colombianos y venezolanos, bandas criminales y otros grupos encargados del transporte y el procesamiento del oro. Esta actividad se lleva a cabo en la conocida como mina vieja, área concesionada a la empresa australiana Hanrine, una de las grandes responsables de la conflictividad territorial presente en Buenos Aires. La minería informal trae consigo también formas de violencia mafiosas que pasan por la extorsión, los asesinatos y amenazas a aquellas personas que disputan las rentas generadas o a las que se oponen directamente a su presencia en Buenos Aires. Además, esta minería tiene efectos destructivos también en el propio tejido comunitario local, debido a que estimula el involucramiento de no pocas familias, quienes les proveen de servicios e insumos. De esta manera, la población queda polarizada alrededor de la minería informal, generándose conflictos que terminan con el grado relativo de cohesión social existente hasta entonces.

Buenos Aires está situada en el norte de la provincia de Imbabura, colindando con Esmeraldas, por detrás del volcán Cotacachi. Existen varias formas de llegar a esta parroquia, a pesar de su difícil acceso. La principal parte de una desviación a la altura del puesto de control de la policía en el KM de la carretera Ibarra-San Lorenzo. Con todo, también se puede llegar por Urcuquí, la cabecera cantonal, y por caminos no carrozables cruzando los páramos de El Piñan.
La formación de la cabecera parroquial comenzó en 1912, con la llegada de personas procedentes de Cahuasqui que huían de las condiciones de explotación y sometimiento impuesto por el sistema de haciendas. La parroquia se constituye como tal en 1941.

La empresa responsable por el proyecto el Domo es la minera Curimining. Sus accionistas son empresas mineras canadienses. La concesión del proyecto abarca alrededor de las 1500 hectáreas. Curimining planea extraer oro y cobre principalmente. Debido a la cantidad de minerales existentes, la concesión está catalogada bajo el régimen de mediana minería. Este proyecto es considerado uno estratégico por parte de las élites estatales a la hora de apuntalar a la minería como uno de los vectores principales de obtención de divisas, con la tendencia a la caída de las exportaciones petroleras.

Las Naves es un cantón con una producción agrícola campesina increíblemente diversificada. En sus fincas, las familias producen, entre otros, cacao, naranja, verde, banano, café, caña y limón. Además, crían ganado para carne y algunos productores han implementado proyectos turísticos, especialmente en las zonas de bosque, alrededor de cascadas y ríos.

La producción agropecuaria de Las Naves se ve beneficiada también por la relativa disponibilidad de tierras, por la fertilidad de sus suelos y por el clima favorable. Adicionalmente, y a diferencia de otras zonas rurales del país, los jóvenes campesinos de Las Naves tienden a quedarse trabajando con sus familias, dado que, la agricultura aún es un medio de vida que ofrece dignidad y perspectivas de futuro. No obstante, esta diversidad productiva está amenazada por la minería. La instalación del proyecto El Domo trae consigo el alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua del cantón, lo que supondría un duro golpe para la continuidad de los medios de vida de gran parte de su población.

La ocupación del cantón de Las Naves es relativamente reciente. En ella confluyen diversos procesos históricos, entre los que destacamos la llegada de migrantes procedentes de las zonas altas de la sierra que salieron en busca de tierras para el cultivo a partir de la década de 1960. A Las Naves también llegó población oriunda de la costa en la segunda mitad del siglo XX que buscaba nuevos espacios en los que asentarse. Fue reconocido como cantón en 1992. Por otro lado, la minería también tiene antecedentes históricos reseñables en la región. En la década de 1990 la empresa Rio Tinto realizó varias exploraciones del potencial minero. Esta experiencia marcó un precedente, la empresa fue expulsada de las zonas en las que había incursionado y algunos de los líderes que encabezaron esa resistencia siguen presentes en la oposición al proyecto Curipamba – El Domo.

Las Naves es un cantón perteneciente a la provincia de Bolívar, ubicada en la sierra centro del país. Está situado en las faldas occidentales de Los Andes, y cuenta con un clima subtropical, con mucho calor y humedad. El cantón colinda también con la provincia de Los Ríos.

El proyecto minero pretende emplazarse en la zona alta, en una de las montañas más icónicas del cantón, conocida como El Domo. De este lugar nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la población para su consumo y para el sostenimiento de la producción agrícola campesina no solo de Las Naves, sino también de Los Ríos.