Introducción
En esta primera entrega sobre el caso del cantón Las Naves, desde el equipo OCTE hacemos un repaso por las condiciones ambientales y geográficas, sociales, históricas, culturales del cantón. También intentamos describir brevemente la situación actual del conflicto socioambiental registrado en el territorio por la imposición del proyecto minero El Domo.
En la primera infografía, presentamos ciertas características ambientales y geográficas de Las Naves que permiten una gran y variada producción agrícola, entre otras cosas en esta zona del país se tienen cultivos de cítricos, especialmente naranja, café, cacao, arroz, maracuyá, banano, yuca, papaya, papa. Al respecto, durante una vista de campo presenciamos la forma en que los intermediarios llegan a Las Naves para adquirir los productos directamente de la mano de los campesinos a bajo costo. Aunque, esos mismos productos son revendidos en las urbes a un precio elevado. Recientemente, pudimos constatar una incipiente producción de pitahaya, producto cotizado para su exportación.
Al recorrer Las Naves, observamos que en la zona también hay vocación productiva para la ganadería, la reproducción y venta de especies frutales. Además, los rubros de transporte de carga, y, comercio de bienes y servicios también son importantes para la economía local. Ahora bien, es importante aclarar que la gran productividad de la zona no solo se debe a la ubicación geográfica y a las condiciones ambientales, y a la cantidad y calidad de agua con la que cuentan. La misma nace de un sector en la parte alta conocido como El Domo, de ahí surgen tres afluentes utilizados para el consumo humano y la producción agrícola. Sino que también responde al incansable trabajo de cientos de familias campesinas.
En cuanto a la división territorial, el GAD cantonal informa que Las Naves está conformado por la parroquia urbana Las Mercedes y otros trece recintos [i, ii] en donde actualmente viven más de siete mil personas, la gran mayoría se ubican en la zona rural. La segunda infografía nos presenta un resumen de los datos más interesantes encontrados en el censo del 2022, estos nos ayudan comprender la composición del cantón:
En cuanto a la historia de Las Naves, ubicada en la zona noroccidental de la provincia de Bolívar, existen restos arqueológicos como son vasijas y utensilios que pertenecerían a la cultura Chimbo [iii], la misma que al parecer tenía conocimientos sobre agricultura, hilandería, alfarería e inclusive pastoreo [iv, v]. Sin embargo, nos llama la atención que estos vestigios arqueológicos no han recibido la atención para ser estudiados y conservados oportunamente por parte de las autoridades del ramo [vi]. Suponemos que, al no existir un registro más detallado de la cultura Chimbo, hace que la historia de Las Naves se desdibuje en el tiempo y la encontremos de nuevo en la época colonial, cuando se hace eco de la hacienda Matiaví Bajo que pertenecía a los militares y luego pasó a manos de la Iglesia de Guaranda.
En este sentido, sabemos que el comercio de productos esenciales -como la sal- fue la excusa para conectar las regiones y sus habitantes. En Salinas de Guaranda existe evidencia de l presencia de minas de sal desde hace 2.000 años [vii, viii]. Al respecto, también conocemos que la sal era transportada entre la región subtropical y la sierra alta de Simiatug [ix]. En la tercera infografía presentamos la forma en que se consolidó Las Naves como un cantón:
De acuerdo a las conversaciones mantenidas con agricultores de la zona, por muchos años Las Naves fue una zona relativamente segura y tranquila, dedicada a la agricultura, la ganadería y el comercio. No obstante, y como presentaremos en las próximas entradas sobre este caso, en la década de los noventas se conoce del interés de empresas por instalar proyectos mineros. De acuerdo a documentos que hemos revisado para este reportaje, en 1991 ingresó a la provincia de Bolívar la empresa RTZ -una multinacional dedicada a la minería-, para realizar una prospección geológica minera. En 1993 la población organizada desalojó a los técnicos de la compañía.
A partir de este hecho se generó un precedente en la región respecto al relacionamiento con empresas transnacionales mineras en la zona, además, quedaron como una lección aprendida la importancia de la organización comunitaria, el posicionamiento de intereses y deseos para enfrentar la creciente demanda de materias primas para la producción de diferentes energías. Por ejemplo, en el cantón Las Naves, la empresa minera Curimining tiene la concesión minera para explotar El Domo en donde hay cobre, oro, plata y zinc [x, xi].
Para las personas que viven en Las Naves, identificados con orgullo de su origen campesino, El Domo es un cerro cargado de simbolismos, quizás el valor más evidente es la relación con el agua, porque de este cerro nacen las fuentes que alimentan los campos, atraviesan la provincia de Los Ríos. Además, conocimos de primera mano que, alrededor del cerro existen mitos y representaciones relacionadas al plano espiritual e incluso místico, cuyo valor es inconmensurable.
Después de nuestro recorrido por la situación general del caso Las Naves, percibimos la aparición de un conflicto socioambiental, provocado por la pérdida de las fuentes de agua, la contaminación del suelo, es decir, la desaparición de las formas de vida tradicionales, la pérdida de las fuentes primarias de ingresos, lo que generaría a su vez pobreza, hambre, la pérdida de la identidad campesina, la desaparición de lo comunitario, el incremento de la violencia y probablemente el inicio de procesos de desterritorialización y de formación de nuevos cinturones de pobreza alrededor de ciudades más grandes. En una próxima publicación abordaremos las estrategias utilizadas por las compañías para ganar las voluntades de las familias en el cantón.
Notas al pie:
i. Los trece recintos de Las Naves son: Cooperativa Cumandá, San Pedro de Cumandá, Bosque de Oro, Suquibí Viejo, Naves Chico, Selva Alegre, Buenos Aires, Jerusalén, Bella Vista, La Unión, Voluntad de Dios, El Triunfo y Unión del Congreso. Además, en el cantón se identifican cuatro sectores, San Carlos, La Cadena, Manga Central y El Panecillo.
ii. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. 2023. “Reseña histórica cantón Las Naves”. https://www.lasnaves.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1630
iii. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. 2023. “Reseña histórica cantón Las Naves”. https://www.lasnaves.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1630
iv. Guzmán, Vicente, Alvarado Nancy y Erika Alvarado. 2020. “Rasgos culturales de los Chimbus y Guarangas en la provincia de Bolívar”. Revista científica Uisrael 7 (1): 43-54.
v. Paredes, Freddy, Flor, Margarita y Gloria de la Cruz. “Pérdida del patrimonio edificado de los Chimbos en la provincia de Bolívar, ciudad de Guaranda, Ecuador. Recomendaciones para su conservación”. Revista Vivienda y comunidades sustentables 4 (7): 31-46.
vi. De acuerdo con Paredes, Flor y De La Cruz, estos vestigios no han sido inventariados por las autoridades competentes.
vii. Caiza, Vinicio. 2013. “Plan de desarrollo turístico para el cantón Echeandía, provincia de Bolívar”. Tesis de pregrado. Escuela Politécnica de Chimborazo.
viii. Hidalgo, Elbio. 2016. “Dinámicas del relacionamiento comunitario de un proyecto minero localizado en el subtrópico ecuatoriano: el caso del proyecto Curipamba”. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ix. Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. 2023. “Reseña histórica cantón Las Naves”. https://www.lasnaves.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1630
x. Hidalgo, Elbio. 2016. “Dinámicas del relacionamiento comunitario de un proyecto minero localizado en el subtrópico ecuatoriano: el caso del proyecto Curipamba”. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales.
xi. Borja, Cecilia. 2022. Minería en Bolívar: Resistencia al proyecto Curipamba Sur. Universidad Andina Simón Bolívar: Quito.