Las Pampas y Palo Quemado: el ejercicio del poder y la reactivación del conflicto minero

Compartir en:

En la publicación que precede, recorrimos los eventos registrados entre julio y noviembre de 2023 en las parroquias rurales Palo Quemado y Las Pampas. Los hechos se relacionan a la consulta ambiental -requisito indispensable en Ecuador para iniciar procesos extractivos-. En este sentido, es importante dar cuenta de algunos datos sobre la compañía Atico Mining Corporation propietaria del título minero “La Plata”, empresa que invirtió $1,76 millones de dólares en la ejecución de su Plan de Relacionamiento Comunitario (Ministerio de Energía y Minas 2022). En julio de 2023 trascendió a la opinión pública que, la compañía de origen canadiense pretendía invertir $100 millones de dólares en la construcción de la mina (Primicias 2023). En esta nueva publicación, el OCTE repasará el camino que llevó a Daniel Noboa a la presidencia de la república y la marcada voluntad política para promover la actividad minera a gran escala en Ecuador.

Introducción

En la publicación que precede, recorrimos los eventos registrados entre julio y noviembre de 2023 en las parroquias rurales Palo Quemado y Las Pampas. Los hechos se relacionan a la consulta ambiental -requisito indispensable en Ecuador para iniciar procesos extractivos-. En este sentido, es importante dar cuenta de algunos datos sobre la compañía Atico Mining Corporation propietaria del título minero “La Plata”, empresa que invirtió $1,76 millones de dólares en la ejecución de su Plan de Relacionamiento Comunitario (Ministerio de Energía y Minas 2022). En julio de 2023 trascendió a la opinión pública que, la compañía de origen canadiense pretendía invertir $100 millones de dólares en la construcción de la mina (Primicias 2023). En esta nueva publicación, el OCTE repasará el camino que llevó a Daniel Noboa a la presidencia de la república y la marcada voluntad política para promover la actividad minera a gran escala en Ecuador.

Recapitulando: la llegada de Daniel Noboa al poder

Imagen: Recopilación de artículos presentados en medios de comunicación y de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre el asesinato Fernando Villavicencio
Fuente: The New York Times, BBC News Mundo, Fiscalía General del Estado (FGE), Portal Primicias, 2023 y 2024

Durante el 2023, el pueblo ecuatoriano fue expuesto a la profundización de la pobreza, la desigualdad y la violencia, estos factores produjeron una polarización política. En este sentido, es preciso mencionar algunos hechos que marcaron el 2023: el 9 de mayo el ex presidente Guillermo Lasso fue llamado a juicio político en la Asamblea Nacional por peculado. El juicio no prosperó porque el 17 de mayo Lasso invocó a muerte cruzada, este es un mecanismo constitucional que entre otras cosas permite: la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria a elecciones anticipadas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La primera vuelta se realizó el 20 de agosto, en ese momento se inscribieron ocho binomios presidenciales. No obstante, las elecciones anticipadas estuvieron marcadas por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el cual se produjo a las afueras de un mitin político en la ciudad de Quito el 9 de agosto. La muerte de Villavicencio estableció un hito en la carrera hacia la presidencia que cambiaría el panorama electoral de formas insospechadas. Puntualmente, durante el debate presidencial realizado el 13 de agosto se destacó un candidato con una carrera política incipiente: Daniel Noboa.

Este último fue parte de la Asamblea Nacional entre 2021 – 2023 representando a la provincia de Santa Elena. Su curul lo obtuvo a través del Movimiento Ecuatoriano Unido, una organización poco conocida en la palestra política. Sin embargo, es importante recordar que Noboa es parte de uno de los grupos económicos más importantes del país: la Exportadora Bananera Noboa. Además, este joven político es el hijo del recordado Álvaro Noboa -empresario que intentó ser presidente de Ecuador en cinco oportunidades-.

A lo largo del debate presidencial, el candidato Daniel Noboa alcanzó relevancia por presentar un discurso -aparentemente- conciliador e informado sobre la situación del país. De tal suerte que, después del debate organizado por el CNE la figura de Noboa obtuvo relevancia en la palestra pública al punto de obtener un lugar en el balotaje ecuatoriano. Para el 15 de octubre de 2023 Noboa había ganado la presidencia de Ecuador con un 51,83% de apoyo popular (CNE 2023) y el 23 de noviembre de 2023 Noboa Azín se posesionaba como presidente de Ecuador.

A lo largo del debate presidencial, el candidato Daniel Noboa alcanzó relevancia por presentar un discurso -aparentemente- conciliador e informado sobre la situación del país. De tal suerte que, después del debate organizado por el CNE la figura de Noboa obtuvo relevancia en la palestra pública al punto de obtener un lugar en el balotaje ecuatoriano. Para el 15 de octubre de 2023 Noboa había ganado la presidencia de Ecuador con un 51,83% de apoyo popular (CNE 2023) y el 23 de noviembre Noboa Azín se posesionaba como presidente de Ecuador.
Imagen: Presentación de resultados finales segunda vuelta elecciones presidenciales, legislativas anticipadas 2023 y consultas populares: Yasuní y Chocó Andino
Fuente: Consejo Nacional Electoral, 2023

Mientras Noboa asumía el mando, Ecuador experimentaba múltiples crisis, estas estaban relacionadas entre sí y respondían a situaciones de origen estructural: económica, política, social, energética. Aunque, la crisis de seguridad fue la que ganó mayor notoriedad, pues, los índices de violencia -sin precedentes en un país como Ecuador- se convertían en una realidad muy cercana y oscura. Pero, el deterioro de la seguridad no aconteció de un día para el otro, de hecho, los primeros síntomas no fueron nada sutiles, aunque pasaron desapercibidos porque ocurría en los espacios de mayor marginalidad en el país: las cárceles y las periferias. Lamentablemente, la reacción de los gobiernos de turno fue poco oportuna, y, ya para finales de 2023 e inicios del 2024 Noboa se enfrentó con la dura realidad del país expresada -en cifras de personas asesinadas-.

Al respecto, el informe preparado por Human Rights Watchs correspondiente al 2024, reportó los siguientes datos para Ecuador: en 2021 por cada 100 mil habitantes la tasa de homicidios correspondía a 13,7; en 2022 esta cifra casi se duplicó al llegar a 25,9 por cada 100 mil habitantes. Para 2023 la tasa aumentó a 43 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esta alarmante cifra colocó a Ecuador en la lista de los países más violentos de la región latinoamericana junto a Honduras y Venezuela (Human Rights Wath 2024).

El presente ejercicio de memoria nos sitúa en el 9 de enero de 2024, cuando un grupo de personas armadas ingresaron en las instalaciones de TC Televisión. Aparentemente, estas personas, en su mayoría muy jóvenes e inexpertas, intentaban transmitir en vivo un mensaje al país. El tiempo que transcurrió entre la incursión, reducción del personal de televisión y la toma de control de la policía nacional no fue prolongado, pero, las escenas registradas quedarán grabadas en el recuerdo de los millones de ecuatorianos y ecuatorianas. Después del incidente, Noboa declaró un conflicto interno armado en el país.

En un primer momento, la declaratoria gozó de un gran respaldo popular, pues, entre las medidas contempladas se tenía: el estado de excepción, la militarización del territorio, toque de queda. Además, se abría la posibilidad de declarar como terroristas a todos aquellos grupos que fueran considerados por las autoridades como delincuentes. Al respecto, algunos sectores se posicionaron sobre lo problemático que resultaba la declaratoria de conflicto interno armado, especialmente, por el ejercicio de poder y violencia de las fuerzas del orden sobre cualquier grupo -no necesariamente delincuencial-. Es decir, la declaratoria podría justificar excesos e inclusive la vulneración de derechos humanos.

Imagen: Recopilación de artículos presentados en medios de comunicación internacionales y nacionales sobre la incursión a TC Televisión y la declaración de conflicto interno armado
Fuente: Portal Primicias, The New York Times, BBC News Mundo, France 24, 2024

En la siguiente publicación del OCTE nos centraremos en los sucesos acontecidos en marzo de 2024 en las parroquias Palo Quemado y Las Pampas, buscaremos también la respuesta a la pregunta ¿Daniel Noboa es un líder visionario?

Tabla de contenidos

Continúa leyendo...

La misma población esmeraldeña que sufre el racismo y el empobrecimiento estructural desde hace generaciones, se encuentra organizada para defender sus derechos y medios de vida. Entre las principales entidades podemos situar a la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE viene sosteniendo por años un trabajo de formación política y agroecología con jóvenes y mujeres cuyos territorios han sido afectados por las camaroneras y las palmicultoras. También nos encontramos a colectivos como Mujeres de Asfalto, organización que integra a mujeres de la provincia que buscan incidir tejiendo espacios de construcción y deconstrucción feminista, en los que los derechos humanos de las mujeres y su implementación sean exigidos desde la incidencia efectiva con herramientas de innovación política y comunitaria.

La minería informal en Buenos Aires opera desde 2017. La extracción ilegal de oro conlleva una compleja organización social en la que están involcurados, de manera asimétrica, peones ecuatorianos, colombianos y venezolanos, bandas criminales y otros grupos encargados del transporte y el procesamiento del oro. Esta actividad se lleva a cabo en la conocida como mina vieja, área concesionada a la empresa australiana Hanrine, una de las grandes responsables de la conflictividad territorial presente en Buenos Aires. La minería informal trae consigo también formas de violencia mafiosas que pasan por la extorsión, los asesinatos y amenazas a aquellas personas que disputan las rentas generadas o a las que se oponen directamente a su presencia en Buenos Aires. Además, esta minería tiene efectos destructivos también en el propio tejido comunitario local, debido a que estimula el involucramiento de no pocas familias, quienes les proveen de servicios e insumos. De esta manera, la población queda polarizada alrededor de la minería informal, generándose conflictos que terminan con el grado relativo de cohesión social existente hasta entonces.

Buenos Aires está situada en el norte de la provincia de Imbabura, colindando con Esmeraldas, por detrás del volcán Cotacachi. Existen varias formas de llegar a esta parroquia, a pesar de su difícil acceso. La principal parte de una desviación a la altura del puesto de control de la policía en el KM de la carretera Ibarra-San Lorenzo. Con todo, también se puede llegar por Urcuquí, la cabecera cantonal, y por caminos no carrozables cruzando los páramos de El Piñan.
La formación de la cabecera parroquial comenzó en 1912, con la llegada de personas procedentes de Cahuasqui que huían de las condiciones de explotación y sometimiento impuesto por el sistema de haciendas. La parroquia se constituye como tal en 1941.

La empresa responsable por el proyecto el Domo es la minera Curimining. Sus accionistas son empresas mineras canadienses. La concesión del proyecto abarca alrededor de las 1500 hectáreas. Curimining planea extraer oro y cobre principalmente. Debido a la cantidad de minerales existentes, la concesión está catalogada bajo el régimen de mediana minería. Este proyecto es considerado uno estratégico por parte de las élites estatales a la hora de apuntalar a la minería como uno de los vectores principales de obtención de divisas, con la tendencia a la caída de las exportaciones petroleras.

Las Naves es un cantón con una producción agrícola campesina increíblemente diversificada. En sus fincas, las familias producen, entre otros, cacao, naranja, verde, banano, café, caña y limón. Además, crían ganado para carne y algunos productores han implementado proyectos turísticos, especialmente en las zonas de bosque, alrededor de cascadas y ríos.

La producción agropecuaria de Las Naves se ve beneficiada también por la relativa disponibilidad de tierras, por la fertilidad de sus suelos y por el clima favorable. Adicionalmente, y a diferencia de otras zonas rurales del país, los jóvenes campesinos de Las Naves tienden a quedarse trabajando con sus familias, dado que, la agricultura aún es un medio de vida que ofrece dignidad y perspectivas de futuro. No obstante, esta diversidad productiva está amenazada por la minería. La instalación del proyecto El Domo trae consigo el alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua del cantón, lo que supondría un duro golpe para la continuidad de los medios de vida de gran parte de su población.

La ocupación del cantón de Las Naves es relativamente reciente. En ella confluyen diversos procesos históricos, entre los que destacamos la llegada de migrantes procedentes de las zonas altas de la sierra que salieron en busca de tierras para el cultivo a partir de la década de 1960. A Las Naves también llegó población oriunda de la costa en la segunda mitad del siglo XX que buscaba nuevos espacios en los que asentarse. Fue reconocido como cantón en 1992. Por otro lado, la minería también tiene antecedentes históricos reseñables en la región. En la década de 1990 la empresa Rio Tinto realizó varias exploraciones del potencial minero. Esta experiencia marcó un precedente, la empresa fue expulsada de las zonas en las que había incursionado y algunos de los líderes que encabezaron esa resistencia siguen presentes en la oposición al proyecto Curipamba – El Domo.

Las Naves es un cantón perteneciente a la provincia de Bolívar, ubicada en la sierra centro del país. Está situado en las faldas occidentales de Los Andes, y cuenta con un clima subtropical, con mucho calor y humedad. El cantón colinda también con la provincia de Los Ríos.

El proyecto minero pretende emplazarse en la zona alta, en una de las montañas más icónicas del cantón, conocida como El Domo. De este lugar nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la población para su consumo y para el sostenimiento de la producción agrícola campesina no solo de Las Naves, sino también de Los Ríos.