Introducción
En la publicación que precede, recorrimos los eventos registrados entre julio y noviembre de 2023 en las parroquias rurales Palo Quemado y Las Pampas. Los hechos se relacionan a la consulta ambiental -requisito indispensable en Ecuador para iniciar procesos extractivos-. En este sentido, es importante dar cuenta de algunos datos sobre la compañía Atico Mining Corporation propietaria del título minero “La Plata”, empresa que invirtió $1,76 millones de dólares en la ejecución de su Plan de Relacionamiento Comunitario (Ministerio de Energía y Minas 2022). En julio de 2023 trascendió a la opinión pública que, la compañía de origen canadiense pretendía invertir $100 millones de dólares en la construcción de la mina (Primicias 2023). En esta nueva publicación, el OCTE repasará el camino que llevó a Daniel Noboa a la presidencia de la república y la marcada voluntad política para promover la actividad minera a gran escala en Ecuador.
Recapitulando: la llegada de Daniel Noboa al poder

Fuente: The New York Times, BBC News Mundo, Fiscalía General del Estado (FGE), Portal Primicias, 2023 y 2024
Durante el 2023, el pueblo ecuatoriano fue expuesto a la profundización de la pobreza, la desigualdad y la violencia, estos factores produjeron una polarización política. En este sentido, es preciso mencionar algunos hechos que marcaron el 2023: el 9 de mayo el ex presidente Guillermo Lasso fue llamado a juicio político en la Asamblea Nacional por peculado. El juicio no prosperó porque el 17 de mayo Lasso invocó a muerte cruzada, este es un mecanismo constitucional que entre otras cosas permite: la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria a elecciones anticipadas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La primera vuelta se realizó el 20 de agosto, en ese momento se inscribieron ocho binomios presidenciales. No obstante, las elecciones anticipadas estuvieron marcadas por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el cual se produjo a las afueras de un mitin político en la ciudad de Quito el 9 de agosto. La muerte de Villavicencio estableció un hito en la carrera hacia la presidencia que cambiaría el panorama electoral de formas insospechadas. Puntualmente, durante el debate presidencial realizado el 13 de agosto se destacó un candidato con una carrera política incipiente: Daniel Noboa.
Este último fue parte de la Asamblea Nacional entre 2021 – 2023 representando a la provincia de Santa Elena. Su curul lo obtuvo a través del Movimiento Ecuatoriano Unido, una organización poco conocida en la palestra política. Sin embargo, es importante recordar que Noboa es parte de uno de los grupos económicos más importantes del país: la Exportadora Bananera Noboa. Además, este joven político es el hijo del recordado Álvaro Noboa -empresario que intentó ser presidente de Ecuador en cinco oportunidades-.
A lo largo del debate presidencial, el candidato Daniel Noboa alcanzó relevancia por presentar un discurso -aparentemente- conciliador e informado sobre la situación del país. De tal suerte que, después del debate organizado por el CNE la figura de Noboa obtuvo relevancia en la palestra pública al punto de obtener un lugar en el balotaje ecuatoriano. Para el 15 de octubre de 2023 Noboa había ganado la presidencia de Ecuador con un 51,83% de apoyo popular (CNE 2023) y el 23 de noviembre de 2023 Noboa Azín se posesionaba como presidente de Ecuador.

Fuente: Consejo Nacional Electoral, 2023
Mientras Noboa asumía el mando, Ecuador experimentaba múltiples crisis, estas estaban relacionadas entre sí y respondían a situaciones de origen estructural: económica, política, social, energética. Aunque, la crisis de seguridad fue la que ganó mayor notoriedad, pues, los índices de violencia -sin precedentes en un país como Ecuador- se convertían en una realidad muy cercana y oscura. Pero, el deterioro de la seguridad no aconteció de un día para el otro, de hecho, los primeros síntomas no fueron nada sutiles, aunque pasaron desapercibidos porque ocurría en los espacios de mayor marginalidad en el país: las cárceles y las periferias. Lamentablemente, la reacción de los gobiernos de turno fue poco oportuna, y, ya para finales de 2023 e inicios del 2024 Noboa se enfrentó con la dura realidad del país expresada -en cifras de personas asesinadas-.
Al respecto, el informe preparado por Human Rights Watchs correspondiente al 2024, reportó los siguientes datos para Ecuador: en 2021 por cada 100 mil habitantes la tasa de homicidios correspondía a 13,7; en 2022 esta cifra casi se duplicó al llegar a 25,9 por cada 100 mil habitantes. Para 2023 la tasa aumentó a 43 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esta alarmante cifra colocó a Ecuador en la lista de los países más violentos de la región latinoamericana junto a Honduras y Venezuela (Human Rights Wath 2024).
El presente ejercicio de memoria nos sitúa en el 9 de enero de 2024, cuando un grupo de personas armadas ingresaron en las instalaciones de TC Televisión. Aparentemente, estas personas, en su mayoría muy jóvenes e inexpertas, intentaban transmitir en vivo un mensaje al país. El tiempo que transcurrió entre la incursión, reducción del personal de televisión y la toma de control de la policía nacional no fue prolongado, pero, las escenas registradas quedarán grabadas en el recuerdo de los millones de ecuatorianos y ecuatorianas. Después del incidente, Noboa declaró un conflicto interno armado en el país.
En un primer momento, la declaratoria gozó de un gran respaldo popular, pues, entre las medidas contempladas se tenía: el estado de excepción, la militarización del territorio, toque de queda. Además, se abría la posibilidad de declarar como terroristas a todos aquellos grupos que fueran considerados por las autoridades como delincuentes. Al respecto, algunos sectores se posicionaron sobre lo problemático que resultaba la declaratoria de conflicto interno armado, especialmente, por el ejercicio de poder y violencia de las fuerzas del orden sobre cualquier grupo -no necesariamente delincuencial-. Es decir, la declaratoria podría justificar excesos e inclusive la vulneración de derechos humanos.

Fuente: Portal Primicias, The New York Times, BBC News Mundo, France 24, 2024
En la siguiente publicación del OCTE nos centraremos en los sucesos acontecidos en marzo de 2024 en las parroquias Palo Quemado y Las Pampas, buscaremos también la respuesta a la pregunta ¿Daniel Noboa es un líder visionario?