Transformaciones en las formas de violencia minera, parte II: las novedades de la minería informal.

Compartir en:

En la primera entrega de esta publicación hemos visto que las empresas aprovechan el avance de la minería ilegal en el país, siendo Buenos Aires un caso paradigmático de ello, para diferenciarse y obtener legitimidad. Sin embargo, esto no quiere decir que los efectos devastadores señalados por las compañías sean inexistentes. En verdad, tal y como apuntan las corporaciones, la problemática de la minería mineral presenta importantes desafíos a la hora de fiscalizar, imputar responsabilidades por contaminación y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. 

El imperio de la ley mafiosa y la precariedad.

Con frecuencia, la minería informal se impone bajo modos de regulación sociales basados en la ley mafiosa. En Buenos Aires, los mineros ilegales llegaron en 2017 y los primeros años fueron una sucesión constante de disputas internas por el control de la producción. Diferentes facciones luchaban por determinar las normas en la operación de la extracción y el reparto del excedente, luchas que implicaron asesinatos, mutilaciones y ocultación de cadáveres bajo fosas comunes. 

La mayor parte de los mineros se instalaron cerca de las minas antiguas de la parroquia, ubicadas en una de las concesiones mineras otorgadas a la empresa Hanrine. Las imágenes mostradas más abajo de los asentamientos precarios conformados, conocidos como la ciudad de plástico, dan cuenta del grado de precariedad en la que viven estas personas, incluyendo a familias con niños.

Imágenes registradas durante el operativo Brillante Amanecer, en el que los militares expulsaron a los mineros informales de Buenos Aires. Sin embargo, así que los efectivos se retiraron, estos últimos retomaron sus actividades.

Estas imágenes fueron tomadas en 2019, tras la ejecución del por parte de los militares del operativo “Amanecer Radiante”. En esta intervención, las fuerzas armadas expulsaron a los mineros y destruyeron parte de su infraestructura, sin que esto impidiera que, semanas después, estos últimos retomasen sus actividades nuevamente.

Además de la precariedad de las viviendas, las condiciones de explotación y la falta de seguridad en el trabajo marcan la minería informal. La mano de obra se compone de población de Buenos Aires y de localidades vecinas, así como de personas de otras provincias y de inmigrantes extranjeros. Muchas de ellas son mujeres que vienen con sus hijos, quienes también trabajan en la extracción del mineral. El pago es a destajo y las jornadas de trabajo alcanzan un promedio de 10 horas.

Devastación ambiental de la minería informal.

Las imágenes anteriores también nos permiten apreciar parte de los impactos ambientales provocados por la minería. En Buenos Aires, el oro se encuentra disponible prácticamente en la superficie, por lo que los mineros suelen desmatar y excavar túneles de baja profundidad para acceder al mineral. Sin embargo, la concentración del mineral no es muy alta: de una tonelada de roca extraída se obtiene, aproximadamente, 50g de oro. Al comienzo, la roca era extraída en bruto para su procesamiento posterior en diversas zonas del país. Sin embargo, conforme la minería informal se fue expandiendo, esta operación pasó a darse localmente con el uso de arsénico. Tal y como relata un informe oficial:

En el trayecto de la vía de Buenos Aires a La Vicera, se encuentran instaladas alrededor de 100 cilindros amalgamadores, más conocidos como “chanchas”, con una capacidad de 80 a 90 kilos de mineral y aproximadamente unas 40 piscinas de cianuración con capacidad de 20 ton/mes. Ambos procesos son ineficientes (40% de recuperación) y altamente contaminantes.

Todo esto ha llevado a la contaminación de los ríos y al agravamiento de los impactos ecosistémicos de la minería en la parroquia. Como veíamos en el punto anterior, esta contaminación se encuentra en áreas de concesión de la empresa minera, quien se exime de cualquier responsabilidad. La minería informal recrudece los impactos socioambientales inherentes a la actividad, exponiéndolos de manera abierta. Las piscinas de lavado, el tráfico de personas, los asesinatos y la precariedad también se hacen presentes con la minería corporativa, aunque podríamos pensar que con la minería informal adquieren un carácter más pornográfico. Las formas por las que se despliega y sus efectos son exhibidos sin tapujos, sin necesidad de tentativas de remediación, camuflaje, compensación.

La falta de alternativas empuja a la minería informal.

Con toda esta crudeza, ¿cómo se explica la afluencia y persistencia de la minería ilegal en zonas como Buenos Aires? Gran parte de los mineros informales pertenecen a una masa flotante de personas que transite en diferentes frentes de avance de la minería ilegal en Ecuador. Algunos son oriundos de provincias del sur como Zamora, mientras que otros provienen de Colombia y Venezuela. Los mineros mencionan recurrentemente la falta de alternativas a la hora de dar sentido a sus actividades. Hay, en efecto, un caldo de cultivo regional que permite que mucha mano de obra termine siendo reclutada para esta actividad. Del mismo modo, existen también personas de la propia parroquia de Buenos Aires que perciben a la minería informal como una posibilidad ante la ausencia de mejores oportunidades

Al no haber trabajo al haber pobreza […] y sin embargo, la minería está ahí botada, no se puede minar. Siendo dueños nosotros de estas tierras no nos permiten minar, pero en cambio, sí están entrando las empresas grandes a extraer los minerales.

Este tipo de declaraciones muestran también un rechazo a la minería corporativa, entendida como expolio de empresas extranjeras de recursos que, en primer lugar, deberían beneficiar a la población local, a los dueños de la tierra. La minería informal es vista así como una salida ante lo inevitable, ante lo dado -la pobreza generalizada y la existencia de un “tesoro bajo el subsuelo” que promete la superación de la primera. Sin embargo, la minería informal está lejos de representar un negocio en el que cada cual extrae para sí mismo y se lleva ganancias acorde con su propio trabajo. Las formas de reparto de las rentas de esta actividad distan del modelo del cuentapropista o del empresario de sí mismo adoptado por muchas personas para justificar su participación en las mismas. En conversaciones con la población local y con el equipo jurídico que acompaña la lucha contra la empresa, nos explicaban que, tras estos primeros años de pugnas y crímenes para consolidar el control de los flujos de valor, la minería ilegal está regida por relaciones de poder más consolidadas. Nuestros informantes nos comentaban que varios grupos han participado en el comando de las redes de extracción y financiamiento de la minería, desde guerrillas colombianas desmovilizadas tras los acuerdos de paz hasta grupos vinculados al narcotráfico como Los Lobos, encargados de la custodia del oro hasta los puntos de venta en varias partes del país. Esta información también aparece de manera fragmentada en publicaciones en la prensa.

Así, el control ejercido por estos grupos implica también, al igual que cuando la minería es realizada por las empresas, una apropiación de rentas extraordinarias. Los peones que trabajan para la minería informal ganan por destajo o por jornal. Los excedentes son capturados en los eslabones superiores, permitiendo el enriquecimiento de estas organizaciones criminales. Esto no quita, sin embargo, que las ganancias obtenidas por los mineros informales rasos no sean mayores que las que obtendrían realizando cualquier otra actividad. Además, en torno a las actividades de extracción, muchas personas trabajan ofreciendo servicios de diferente índole, como talleres mecánicos, alimentación u hospedaje. De hecho, la población local suele participar más a menudo de este tipo de servicios que de la extracción directa del mineral. Finalmente, nos comentaban nuestros interlocutores, los dueños de las tierras en donde se extrae el oro también arriendan sus propiedades a la minería a precios muy tentadores.

Todo esto configura un escenario muy complicado para los procesos de resistencia a la minería en estos espacios. En la tercera y última entrega de esta publicación daremos cuenta de ello.

Tabla de contenidos

Continúa leyendo...

La misma población esmeraldeña que sufre el racismo y el empobrecimiento estructural desde hace generaciones, se encuentra organizada para defender sus derechos y medios de vida. Entre las principales entidades podemos situar a la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE viene sosteniendo por años un trabajo de formación política y agroecología con jóvenes y mujeres cuyos territorios han sido afectados por las camaroneras y las palmicultoras. También nos encontramos a colectivos como Mujeres de Asfalto, organización que integra a mujeres de la provincia que buscan incidir tejiendo espacios de construcción y deconstrucción feminista, en los que los derechos humanos de las mujeres y su implementación sean exigidos desde la incidencia efectiva con herramientas de innovación política y comunitaria.

La minería informal en Buenos Aires opera desde 2017. La extracción ilegal de oro conlleva una compleja organización social en la que están involcurados, de manera asimétrica, peones ecuatorianos, colombianos y venezolanos, bandas criminales y otros grupos encargados del transporte y el procesamiento del oro. Esta actividad se lleva a cabo en la conocida como mina vieja, área concesionada a la empresa australiana Hanrine, una de las grandes responsables de la conflictividad territorial presente en Buenos Aires. La minería informal trae consigo también formas de violencia mafiosas que pasan por la extorsión, los asesinatos y amenazas a aquellas personas que disputan las rentas generadas o a las que se oponen directamente a su presencia en Buenos Aires. Además, esta minería tiene efectos destructivos también en el propio tejido comunitario local, debido a que estimula el involucramiento de no pocas familias, quienes les proveen de servicios e insumos. De esta manera, la población queda polarizada alrededor de la minería informal, generándose conflictos que terminan con el grado relativo de cohesión social existente hasta entonces.

Buenos Aires está situada en el norte de la provincia de Imbabura, colindando con Esmeraldas, por detrás del volcán Cotacachi. Existen varias formas de llegar a esta parroquia, a pesar de su difícil acceso. La principal parte de una desviación a la altura del puesto de control de la policía en el KM de la carretera Ibarra-San Lorenzo. Con todo, también se puede llegar por Urcuquí, la cabecera cantonal, y por caminos no carrozables cruzando los páramos de El Piñan.
La formación de la cabecera parroquial comenzó en 1912, con la llegada de personas procedentes de Cahuasqui que huían de las condiciones de explotación y sometimiento impuesto por el sistema de haciendas. La parroquia se constituye como tal en 1941.

La empresa responsable por el proyecto el Domo es la minera Curimining. Sus accionistas son empresas mineras canadienses. La concesión del proyecto abarca alrededor de las 1500 hectáreas. Curimining planea extraer oro y cobre principalmente. Debido a la cantidad de minerales existentes, la concesión está catalogada bajo el régimen de mediana minería. Este proyecto es considerado uno estratégico por parte de las élites estatales a la hora de apuntalar a la minería como uno de los vectores principales de obtención de divisas, con la tendencia a la caída de las exportaciones petroleras.

Las Naves es un cantón con una producción agrícola campesina increíblemente diversificada. En sus fincas, las familias producen, entre otros, cacao, naranja, verde, banano, café, caña y limón. Además, crían ganado para carne y algunos productores han implementado proyectos turísticos, especialmente en las zonas de bosque, alrededor de cascadas y ríos.

La producción agropecuaria de Las Naves se ve beneficiada también por la relativa disponibilidad de tierras, por la fertilidad de sus suelos y por el clima favorable. Adicionalmente, y a diferencia de otras zonas rurales del país, los jóvenes campesinos de Las Naves tienden a quedarse trabajando con sus familias, dado que, la agricultura aún es un medio de vida que ofrece dignidad y perspectivas de futuro. No obstante, esta diversidad productiva está amenazada por la minería. La instalación del proyecto El Domo trae consigo el alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua del cantón, lo que supondría un duro golpe para la continuidad de los medios de vida de gran parte de su población.

La ocupación del cantón de Las Naves es relativamente reciente. En ella confluyen diversos procesos históricos, entre los que destacamos la llegada de migrantes procedentes de las zonas altas de la sierra que salieron en busca de tierras para el cultivo a partir de la década de 1960. A Las Naves también llegó población oriunda de la costa en la segunda mitad del siglo XX que buscaba nuevos espacios en los que asentarse. Fue reconocido como cantón en 1992. Por otro lado, la minería también tiene antecedentes históricos reseñables en la región. En la década de 1990 la empresa Rio Tinto realizó varias exploraciones del potencial minero. Esta experiencia marcó un precedente, la empresa fue expulsada de las zonas en las que había incursionado y algunos de los líderes que encabezaron esa resistencia siguen presentes en la oposición al proyecto Curipamba – El Domo.

Las Naves es un cantón perteneciente a la provincia de Bolívar, ubicada en la sierra centro del país. Está situado en las faldas occidentales de Los Andes, y cuenta con un clima subtropical, con mucho calor y humedad. El cantón colinda también con la provincia de Los Ríos.

El proyecto minero pretende emplazarse en la zona alta, en una de las montañas más icónicas del cantón, conocida como El Domo. De este lugar nacen diferentes ríos que abastecen de agua a la población para su consumo y para el sostenimiento de la producción agrícola campesina no solo de Las Naves, sino también de Los Ríos.